Consumir alimentos de origen animal: ¿Un camino al Eterno Retorno?
Priscila Gurrola ∙ 10 min de lectura
Mediante este ensayo voy a responder una pregunta filosófica del campo de la ética: ¿Deberíamos ser veganos? Mi postura es que no, porque discriminar el consumo de alimentos de origen animal compromete el óptimo desarrollo de los procesos cognitivos, indispensables para crearnos una noción de vida que valga la pena ser vivida.
En la Primera Parte cito un pasaje de “Liberación Animal” de Peter Singer para establecer mi postura ética respecto al veganismo. Con la Segunda Parte cito evidencia científica probatoria de que los alimentos de origen animal son fundamentales para mantener la integridad física y mental humana y consumirlos nos posibilita aspirar al Eterno Retorno de Nietzsche. La Tercera Parte contiene una formulación lógica de mi argumento y expongo los razonamientos basados en la ética Nietzscheana, para comprobar la coherencia de mi argumento. La Cuarta Parte contiene dos contraargumentos éticos sobre mi postura respecto el veganismo. Mediante la Quinta Parte expongo las debilidades de dichos contraargumentos, a efectos de sostener la coherencia de mi planteamiento. Mediante la Sexta Parte presento las conclusiones de este ensayo.
Primera Parte
¿Qué es veganismo para Peter Singer?
Para Peter Singer “Un vegano no come ningún producto animal; es decir, ni carne, ni pescado, ni huevos, ni leche ni queso.” En “Liberación Animal” plantea su postura bajo estos términos:
“No (…) seremos más saludables o disfrutaremos más de la vida si dejamos de explotar a los animales. La Liberación Animal requerirá mayor altruismo por parte de la humanidad que cualquier otro movimiento de liberación, ya que los animales son incapaces de reclamarla para sí mismos, o de protestar contra su explotación mediante votos, manifestaciones o bombas. (…) si este libro tiene un efecto significativo, será una reivindicación de todos aquellos que han creído que el hombre tiene dentro de sí mismo el potencial para algo más que la crueldad y el egoísmo.”
El argumento de Singer apela a la emotividad en vez de hacerlo a la razón, facultad distintiva de los humanos que nos permite aproximarnos a la verdad usando la inteligencia, la investigación y el estudio para demostrar algo real; porque, al señalar una supuesta condición de opresión en los animales no humanos busca provocar compasión en los lectores preocupados por la igualdad, o la justicia, o la equidad, y sugiere que aquellos que se sumen a su causa se convertirán en mesías de los oprimidos ofreciéndoles superioridad moral respecto al resto de personas que no se adhieran al veganismo.
Segunda Parte
¿Por qué consumir alimentos de origen animal nos permiten actuar éticamente?
Hallazgos arqueológicos sugieren que los homínidos sacrificaban animales con herramientas de piedra hace 2,5 millones de años, esta capacidad les ayudó en primer lugar a “romper las cañas de los huesos para acceder al tuétano, que contiene los nutrientes más energéticos” “proporcionando niveles adecuados de ácidos grasos que sustentaron una rápida evolución del cerebro. Y dos, la domesticación del fuego que tuvo una gran influencia en la evolución de nuestros antepasados. Si no cocináramos los alimentos, tendríamos que pasar la mitad de nuestros días masticando igual que nuestros primos más cercanos, los chimpancés.”
Entonces, la sustitución de una dieta casi exclusivamente vegetal como la del Australopitecos por una donde la carne, rica en proteínas y densa en energía, dió el aporte energético necesario para aumentar el volumen cerebral, disminuyendo la longitud intestinal pues el cerebro e intestino compiten por la energía, de forma que el primero pudo aumentar de tamaño cuando el segundo se hizo más pequeño.
El cambio de dieta fue determinante para hacer del Homo Sapiens una especie dominante al poseer un incremento en la corteza prefrontal con relación a las demás especies, que nos permite realizar procesos mentales complejos, funciones ejecutivas y procesos cognitivos, relacionados con la ganancia del conocimiento y su comprensión, pensamiento abstracto, razonar, inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
Para mostrar la benéfica aportación de los micronutrientes provenientes de alimentos de origen animal en los procesos cognitivos humanos, listo los siguientes ejemplos:
I. Ácidos grasos Omega-3: Mejora y previene deterioro de funciones cognitivas a consecuencia de la vejez, enfermedades del estado de ánimo, Alzheimer, traumatismos craneoencefálicos, DAH. Su consumo en embarazo, lactancia y niñez beneficia el desarrollo cerebral del producto mejorando la función cognitiva y visual, y menor prevalencia de depresión posparto. Presentes en salmón y otros pescados.
II. Complejo B (vitamina B1-B12): Tiene efectos benéficos en el Sistema Nervioso Central. Mejora la memoria. Se encuentra en carne de cerdo y res, hígado, riñones, pescado, huevo, leche y queso.
III. Colina: Beneficia atención y memoria, mejora el sueño de movimientos oculares rápidos. Se halla en Hígado vacuno y de pavo, yema de huevo, bacalao pollo, todas la visceras animales.
IV. Fenilalanina (genera dopamina (DA), noradrenalina (NE) y adrenalina(A)): DA: facilita sensación de placer y regula el control motor; NE: Facilita vigilia y alertamiento, atención y memoria. Reduce el dolor; A: mejora las respuestas de defensa y huida. Contenida en Carne, pescado, huevo, productos lácteos.
V. Triptófano (serotonina (5-HT) y melatonina (Mel)): 5-HT: Reduce riesgo de depresión, aumenta sensaciones de placer, reduce estrés y dolor. Mel: beneficia ciclos circadianos. Esta en huevo y leche.
VI. Glutamina (genera glutamato y GABA): Glutamato: Mejora memoria, atención, control motor, regula el miedo y sensación de placer. GABA: reduce ansiedad y promueve el sueño. Está en lácteos, carnes (cruda y ahumada).
Entonces ¿A quién beneficia el veganismo? Si priva a sus practicantes de los micronutrientes causantes del aumento cerebral que permitió a los humanos la anticipación y planificación del futuro, organización temporal de la conducta, sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás, posibilidad de adaptarse a un entorno social complejo a costa de reprimir las propias tendencias instintivas; o sea el juicio ético y conducta social.
Para establecer las bases de mi argumento ético citaré a Paul Ricoeur quien define a la Ética: “como el anhelo de una vida realizada que valga la pena ser vivida” y en términos Nietzscheanos “la idea del eterno retorno, la más alta fórmula de la afirmación que puede ser alcanzada posiblemente” es la doctrina de vida del Übermensch quien viviría su vida, una y otra vez para experimentar “Todo aquello que eleva nuestro sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre”; retornaría eternamente porque jamás se arrepentiría de sus decisiones, ya que éstas le llevaron a crear una nueva forma de anhelar la vida, la creación de nuevos principios y valores, en el que él mismo, es su juez y su verdugo.
Bajo estas consideraciones advierto que, para vivir éticamente y acceder al Eterno Retorno es necesaria una dieta alimentaria omnívora porque así tendríamos en nuestro cuerpo los micronutrientes indispensables para realizar los procesos cognitivos originados en la corteza prefrontal donde se produce la comprensión del estado mental surgido de asumir con orgullo personal nuestra existencia al atribuirle una intención significativa para vivirla y que elegiríamos perennamente experimentarla porque, no existe en nosotros vergüenza alguna de habernos convertido en quienes somos.
Tercera Parte
Formulación lógica de por qué no debemos ser veganos y su explicación.
P1: Si nos hacemos veganos limitamos capacidad cognitiva
P2: No queremos limitar nuestra capacidad cognitiva.
C: No debemos ser veganos.
Explicación de Premisa 1 Restringir la ingesta de alimentos de origen animal entraña carencias nutricionales que comprometen la salud humana, como la cobalamina que solo está en dicha fuente alimentaria y es esencial en la formación glóbulos rojos, metabolismo celular, función nerviosa y producción de ADN.
Explicación de Premisa 2 No suministrar el denso aporte energético y nutricional de los alimentos de origen animal limita las capacidades de la “región cerebral (que) está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.” ; restringiéndonos así la posibilidad de crearnos la mejor noción de vida que valiera la pena ser vivida.
Conclusión: Alimentarnos con productos de origen animal implica hacer el mejor esfuerzo que está al alcance por perseverar en nuestro ser, y consecuentemente tener la posibilidad de elevar nuestra voluntad de poder para asumir nuestro Ethos.
Cuarta Parte
Contraargumentos éticos sobre mi postura respecto el veganismo.
Primer Contraargumento: Peter Singer sostiene su propuesta ética aduciendo: «Si queremos evitar formar parte de los opresores, hemos de replantearnos todas nuestras actitudes hacia otros grupos(…) desde el punto de vista de quienes sufren por ellas y por las situaciones que generan en la práctica (…) es posible que descubramos unas pautas de comportamiento que siempre beneficien al mismo grupo -habitualmente al que pertenecemos- a expensas de otro grupo.»
Segundo contraargumento: Gary Francione argumenta que el veganismo es ético porque los animales no humanos que consumimos para alimentarnos “(…) deben tener un único derecho: el de no ser nuestra propiedad. En efecto, indico que una «persona» es cualquier ser al que se le concede ese único derecho y todos los seres sintientes deberían ser considerados como «personas», o como poseedores de ese único derecho de no ser propiedad. Si aceptamos que los animales lo tienen, deberíamos estar a favor de abolir la explotación animal pues nuestro uso de los animales para la alimentación, experimentos, probar productos, entretenimiento y vestido asume que los animales no son nada más que propiedad."
Quinta parte
Debilidades de los contraargumentos con relación a mi pensamiento original.
Debilidades del primer contraargumento: Es una falacia de falsa equivalencia porque no es cierto que el humano consume alimento de origen animal con el objeto de oprimir a los animales sintientes, sino que los hacemos por un factor biológico básico presente en cualquier ser vivo para subsistir “y, de esta suerte, se esfuerza cuanto puede y está a su alcance por perseverar en su ser.”
Debilidades del segundo contraargumento: Es inválido por incoherente porque establece la obligación a los humanos de no consumir alimentos de origen animal debido a que todos los animales sintientes tienen el derecho de no ser propiedad; empero, en tratándose de los animales carnívoros no humanos, reconoce y respeta su capacidad metabólica, ellos sí pueden alimentarse de otros sintientes, como el jaguar podría cazar a un tapir para comérselo; entonces, la prohibición alimentaria dispuesta solo a humanos es injusta, pues Aristóteles definió “Justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales". Entonces para que el planteamiento de Francione fuera justo y congruente debería reconocer a favor de los humanos el derecho de consumir alimentos de origen animal ya que contamos con la capacidad metabólica para asimilar sus nutrientes para subsistir.
Es incoherente por ser una falacia de falsa equivalencia ya que el humano no consume alimentos de origen animal con el objeto de realizar “explotación animal” sino en virtud de que formamos parte de una cadena trófica, de una corriente de energía y nutrientes establecida entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
No es ético proponer el veganismo como normativa ya que predispone a la autodestrucción y atenta contra el derecho a la vida de quien lo practica, porque no suministrarlo los nutrientes de origen animal compromete la preservación de las funciones características de un Homo Sapiens, como lo son las generadas por la corteza prefrontal.
Sexta Parte
Conclusión.
Adoptar al veganismo como postura ética compromete el desarrollo moral de quien lo practica, porque la evidencia científica muestra que la salud cerebral necesita consumir los micronutrientes provenientes de alimentos de origen animal, para llevar a cabo los procesos cognitivos que otorgan la capacidad de conocer nuestra mente para reasegurar lo que significa un ser humano responsable, realizar juicios deontológicos, así como tener conducta social; indispensables para crearnos una noción de vida de Eterno Retorno.
Ludwig Feuerbach escribió “El hombre es lo que come”, entonces, si deseamos vivir éticamente debemos recordar que la función del alimento es nutrirnos para mejorar nuestra calidad de vida y procurar un equilibrio dinámico ecológico; hacerlo irresponsablemente por hedonismo y/o consumismo, produce consecuencias perjudiciales en los seres vivos que integran la biósfera, como las crisis sanitaria y ambiental que hoy padecemos, y tienen su origen en la frivolidad de la producción capitalista que crea productos superfluos con calorías vacías, así como desiertos alimentarios, que contribuyen a la epidemia de enfermedades no transmisibles, como: obesidad, hipertensión y diabetes.
Bibliografía
Aiello, L.C. and P. Wheeler (1995) The expensive tissue hypothesis: the brain and the digestive system in human and primate evolution. Current Anthropology, 36, 199-221.
Díaz, David “Activista destacado: Peter Singer” https://respuestasveganas.org/peter-singer/
de Spinoza, Benedictus. “Ética” edición de Vidal Peña, Alianza Editorial, novena reimpresión, España, pág, 220-221
Entrevista a Gary Francione https://www.animanaturalis.org/blog/entrevista-a-gary-francione
Heinzelin, J., J. D. Clark, T. White, W. Hart, P. Renne, G. WoldeGabriel, Y. Beyene, and E. Vrba. 1999. Environment and behavior of 2.5-million-year-old bouri hominids. Science 284 (5414):625–9. doi: 10.1126/science.284.5414.625
Leroy Fréderic, Cofnas Nathan, “Should dietary guidelines recommend low red meat intake?”, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 5 septiembre de 2019
López Juárez Jehú, Ruiz Contreras Alejandra E. “Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia” Salud Ment vol.36 no.2 México mar./abr. 2013 versión impresa ISSN 0185-3325
Nietzsche, Friedrich W., “Ecce homo”, https://biblioteca.org.ar/libros/133538.pdf
Nietzsche, Friedrich W., El Anticristo (trad. de Andrés Sánchez Pascual), Alianza Ed., Madrid, 1996, pág. 28
Nietzsche, Friedrich. “Así habló Zaratustra”, edición de Andrés Sánchez Pascual en "El libro de bolsillo", "Biblioteca de autor". Alianza Editorial, 2006. Págs. 36 y 37
Prospéro-García Oscar, Méndez Díaz Mónica, Alvarado Capuleño Ilia, Pérez Morales Marcel, López Juárez Jehú, Ruiz Contreras Alejandra E. “Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia” Salud Ment vol.36 no.2 México mar./abr. 2013 versión impresa ISSN 0185-3325
Sánchez, Carlos Manuel. Vegetarianos y veganos... por Peter Singer https://www.xlsemanal.com/personajes/20100131/vegetarianos-veganos-peter-singer.html
Singer, Peter, “En Defensa de los Animales”, Blackwell Publishing, p. 225
Urrego, Rodrigo. Editor técnico “La influencia del consumo de carne en la evolución humana” Ces. Med. Vet. Zootec. vol.9 no.1 Medellín Jan./June 2014
Yang Y., Raine A. (noviembre de 2009). «Prefrontal structural and functional brain imaging findings in antisocial, violent, and psychopathic individuals: a meta-analysis». Psychiatry Res 174
Contacta al autor: priscilagurrola@protonmail.com
1 Comment
Interesante investigación, a mi me gustaría refutar las debilidades del segundo contraargumento diciendo que sí bien es verdad que los animales carnivoros se alimentan de otros animales, no es lo mismo a lo que hace la humanidad. Los animales carnivoros no tienen una industria especializada que produce carne en masa y mientras lo hace produce daños al ecosistema.
Mi sintesis de esto con las debilidades del segundo contraargumento presentadas en este escrito sería. Sí puedes comer animales pero los tienes que cazar tu mismo. Para que sea una practica sostenibile.