¿Qué papel juega la teoría de la recolección en la respuesta de Platón a la paradoja de Menón?
Juan Carlos Vildosola ∙ 9 min de lectura
1. Introducción
a. En este ensayo voy a responder la pregunta de qué papel juega la teoría de la recolección en la respuesta de Platón a la paradoja de Menón. El tl;dr del ensayo es que La teoría de la recolección es una explicación de la ‘vida’ antes y después de la muerte qué justifica la búsqueda del conocimiento a través del pensamiento y las preguntas filosóficas.
En el diálogo platónico titulado Menón, el personaje de Menón al verse frustrado por la búsqueda implacable de Sócrates por la esencia fundamental de lo que ellos consideran ‘la virtud’ plantea una paradoja que invita al conformismo respecto a lo que uno sabe. La conclusión de esa paradoja es que toda búsqueda solo puede ser o innecesaria o imposible El personaje de Sócrates, escrito por Platón responde a la paradoja con la descripción de un proceso metafísico que explica que todo el conocimiento ya existe dentro de cada ser humano y es gracias a eso que la búsqueda de conocimiento deja de ser imposible. Para comprobar su teoría realiza un experimento en el que le hace preguntas matemáticas a un niño esclavo y su conclusión es que las personas tenemos inclinación hacia el razonamiento lógico.
b. En la primera parte de este ensayo voy a reconstruir y explicar los pasajes relevantes de Menón y La República para explicar la paradoja, después la respuesta de Platón a esta paradoja y su noción del conocimiento apoyándome en la alegoría de la caverna y el mundo de las ideas, desde una perspectiva epistemológica (posibilidad y alcances del conocimiento), metafísica (los principios fundamentales de la realidad) y ética (cómo deberíamos de actuar). Después voy a señalar los posibles contraargumentos de la teoría de recolección y voy a hablar de lo que es lo más valioso para mi de esta teoría filosófica como respuesta a la paradoja.
2. Cuerpo
a. Hay que empezar el cuerpo de este ensayo explicando qué es la paradoja de Menón. En este escrito de Platón se busca descubrir qué es la virtud. Y como acostumbramos en los trabajos de Platón, el personaje de Sócrates no se conforma con que le nombren de una en una todas las virtudes que existen. El quiere saber el ‘simile in multis’ o sea cuál es la esencia fundamental y principio general unificador de todas las virtudes. Y pone un buenísimo ejemplo que dice así.
“Si alguien te preguntara¿Qué es la forma Menón? y tú dijeras que es la redondez, y él dijera lo que yo te dije “¿La redondez es la forma o una forma?”, ciertamente responderías que es una forma.” [Menón 74b]
“Mira si admites esta definición: la figura es, de todas las casas que existen, la única que va unida al color. ¿Estás contento o deseas alguna otra definición? Yo me daría por satisfecho, si me dieras otra semejante de la virtud.” [Menón 75c]
“El color es algo que emana de las formas correspondiente a la vista y palpable al sentido” [Menón 76d]
Menón se queda muy frustrado porque no puede concebir la virtud como algo más allá de las virtudes que ya conoce ‘valentía’, ‘templanza’ ‘sabiduría’ ‘magnanimidad’ etc. El problema que tiene que resolver es el aplicar la lógica de la geometría a algo menos rígido como el lenguaje.
Menón después de varios intentos fallidos concluye que es algo imposible de saber y nos explica su razonamiento con la paradoja.
P1. O sabes o no sabes
P2. Si ya sabes lo que buscas, la búsqueda es innecesaria. Si no sabes qué es lo que buscas, la búsqueda es imposible.
Q. La búsqueda sólo puede ser o innecesaria o imposible.
"¿Ves qué argumento capcioso estás introduciendo, que, en verdad, un hombre no puede indagar ni sobre lo que sabe ni sobre lo que no sabe? Porque no puede indagar sobre lo que sabe, porque lo sabe, y en ese caso no necesita indagación; tampoco puede mentir indagando sobre lo que no sabe, ya que no sabe lo que debe indagar”. [Menón, 80e]
Ante este dilema que plantea que la adquisición de conocimiento es de cierto modo imposible, Sócrates inmediatamente se la refuta con una teoría que nos deja pensando como lector ‘¿De dónde se sacó Platón esta explicación?’ ya que resulta muy difícil perseguir el conocimiento seguro y valorarlo por encima de las opiniones y luego afirmar con bastante seguridad algo que no se puede saber, lo que pasa antes de la vida y después de la muerte. Platón en su teoría explica que antes de nacer nuestra alma ya observó todas las cosas respecto a las cuales puede haber conocimiento y que al ‘aprender’ de ellas en el mundo material lo único que estamos haciendo en realidad es recordarlas.
Citando el Menón que cita a poeta Píndaro:
"Dicen que el alma del hombre es inmortal, y en un momento llega a su fin, lo que se llama morir, y en otro renace, pero nunca perece. Por lo tanto, uno debe vivir toda su vida en la mayor santidad. Porque de quienquiera que Perséfone acepte la retribución por el mal antiguo, las almas de estos ella devuelve en el noveno año al sol superior de nuevo; de ellos surgen ""gloriosos reyes y hombres de poder espléndido y sabiduría superior, y por todo el tiempo restante son llamaron héroes santos entre la humanidad.” [Pind Fr. 133 Bergk].
Viendo entonces que el alma es inmortal y ha nacido muchas veces, y ha contemplado todas las cosas tanto en este mundo como en los reinos inferiores, ha adquirido conocimiento completo de todo, de modo que no es de extrañar que debería ser capaz de recordar todo lo que sabía antes sobre la virtud y otras cosas". [ Menón 81b]
Platón basa su teoría en lo que dice este poeta acerca de la mitología griega. Algo de lo que quizás se pudo haber arrepentido más tarde ya que en su libro la República que es posterior al Menón, Platón nos invita a desconfiar de los poetas ya que en algún momento se da cuenta que los poetas no pueden conocer la verdad si piensan que los hombres malos pueden ser felices.
“Los poetas y narradores son culpables de cometer los más graves errores cuando nos dicen que los malvados suelen ser felices, y los buenos miserables; y que la injusticia es provechosa cuando no se detecta, pero que la justicia es la pérdida de un hombre y la ganancia de otro; estas cosas les prohibiremos que las digan, y les ordenaremos que canten y digan lo contrario.” [Rep. 392b]
b. Esta teoría de la recolección nos deja observar el pensamiento de Platón en cuestiones epistemológicas y metafísicas. Es su explicación basada en la mitología de lo que sucede cuando no estamos vivos.
Dejando a un lado su teoría mitológica lo que más me llama la atención de su respuesta es su ética, nos está invitando a cuestionar las suposiciones para que podamos desaprender las mentiras que nos contamos para explicarnos el mundo. Nos advierte que si aceptamos la paradoja, nos volveremos flojos y dejaremos de buscar el ejercicio de la razón y de hacer preguntas filosóficas.
"Toda la naturaleza es afín, y el alma ha aprendido todas las cosas, no hay razón por la que no debamos, recordando una sola cosa, un acto que los hombres llaman aprender, descubrir todo lo demás, si tenemos valor y no desfallecemos en el búsqueda, ya que, al parecer, la investigación y el aprendizaje son enteramente recuerdo. Por lo tanto, no debemos prestar atención a ese argumento capcioso: nos haría ociosos, y es agradable solo para el oído indolente, mientras que el otro nos hace enérgicos ". [Menón 81d]
Platón refuerza su invitación a que nos volvamos buscadores del conocimiento al proponer que la razón es superior a los sentidos. Él entiende que la razón es una facultad de la mente y es superior a las sensaciones que él considera que pertenecen al cuerpo y son irracionales o carnales.
“Y así llegamos al resultado de que el placer de la parte racional del alma, y una vida pasada en tal placer es el más placentero. El que tiene derecho a juzgar juzga así. Luego viene la vida de la ambición y, en tercer lugar, la del hacer dinero.” [Rep. 583a]
La epistemología de Platón, o sea su teoría del conocimiento, se explica en lo que se conoce como ‘El Mundo de las Ideas’.
En su libro, La República, es donde vemos por primera vez la famosa alegoría de la caverna. Con ella Platón nos cuenta que todo lo que existe afuera de la caverna son las Formas verdaderas, eternas e inmutables de las cosas que existen en el mundo material. Al cuestionar la esencia de algo, es decir lo que hace que algo sea algo y no otra cosa, y buscar el principio unificador de las cosas, (Como lo que vemos en el Menón al buscar la esencia de las virtudes) puedes acercarte a su verdadera Forma.
“Toda esta alegoría, dije, ahora puedes añadirla, querido Glaucon, al argumento anterior; la prisión es el mundo de la vista, la luz del fuego es el sol, y no me malinterpretéis si interpretáis el viaje hacia arriba como el ascenso del alma al mundo intelectual según mi pobre creencia, que, a vuestro deseo, lo he expresado, ya sea con razón o sin ella, Dios lo sabe. Pero, sea verdadera o falsa, mi opinión es que en el mundo del conocimiento la idea del bien aparece en último lugar, y se ve con un esfuerzo; y, cuando se ve, también se infiere que es el autor universal de todas las cosas bellas y rectas, padre de la luz y del señor de la luz en este mundo visible, y la fuente inmediata de la razón y la verdad en el intelectual; y que este es el poder sobre el cual debe tener la vista puesta el que quiera actuar racionalmente en la vida pública o privada.” [Rep. 517b-c]
En Menón, si estamos de acuerdo con que fue escrito antes que la República, podemos ver cómo Platón prefigura el mundo de las Ideas que luego explora en la República. En Menon dice que el alma tiene una conexión directa con el inframundo en donde tiene acceso a todo el conocimiento, incluyendo al de la esencia de lo que es la virtud, y que después cuando estamos vivos podemos recordar este conocimiento al hacernos las preguntas correctas. Después en la República dice que el mundo al exterior de la caverna es el mundo real donde las Formas Ideales existen y que uno puede salir de la caverna con el ejercicio de la razón y de la filosofía.
En estos dos pasajes podemos observar también la metafísica que propone Platón como principio fundamental de la realidad. El mundo exterior vs El interior de la caverna, uno accesible a los sentidos mientras estamos vivos y el otro accesible a través del uso de la razón y de la muerte corporal, que deviene en la liberación del alma del cuerpo.
En estos dos pasajes podemos observar también la metafísica que propone Platón como principio fundamental de la realidad. El mundo exterior vs El interior de la caverna, uno accesible a los sentidos mientras estamos vivos y el otro accesible a través del uso de la razón y de la muerte corporal, que deviene en la liberación del alma del cuerpo.
c. Platón en su búsqueda por lo que es ideal se le ocurrió que las cosas que percibimos con nuestros sentidos en el mundo material son formas degradadas de lo que en su imaginación y en el mundo de las ideas, eran su esencia perfecta. Su Estado ideal claramente no era el mismo en el que vivía y las opiniones de las personas eran muy fáciles de contradecir al aplicarles principios lógicos a las creencias que sostenían, al convencerlos de un principio lógico con el uso de matemáticas o geometría que luego extrapolaba a conceptos más subjetivos del humano como la virtud o la justicia ponía a sus interlocutores en una situación lógica muy complicada que les hacía sentir que lo que sabían no era correcto pues no era lógico como lo son las matemáticas.
d. Un contraargumento a la paradoja de Menón, y sin usar la teoría de la recolección, es que el conocimiento no es totalmente blanco o negro. El conocimiento parcial de alguna materia puede llevarte a descubrir otras cualidades de la misma. Si sabes lo suficiente de algún tema, es bastante probable que sepas a dónde hay que ir a buscar el conocimiento que sigue.
e. La teoría de Platón sobre la recolección y las Formas pareciera provenir de un intento por tratar de que el lenguaje se conforme a ciertos principios lógicos. Es como si Platón hubiese preferido que el lenguaje fuera normativo y no descriptivo. En el caso de la virtud, se asume que ‘la virtud’ es algo que existe en el mundo y es independiente de los procesos cognitivos de la humanidad. Respecto a esto yo pienso que la palabra virtud es una etiqueta que le ponemos a todas las cosas que se alinean con nuestros valores morales. Justo como Menón que mencionaba todas las cosas que se consideraban virtuosas para los griegos. Y por eso mismo es problemático tratar de encontrar la Virtud universal porque la etiqueta de virtud depende de muchas subjetividades en distintos contextos.
Yo pienso que el resultado del experimento de Socrates para comprobar la teoría de recolección, es una manera en la que él entendía la predisposición humana por el pensamiento lógico. Cuando en el Menon, Sócrates llama al esclavo y le cuestiona, él dice que no le está enseñando nada y solamente le está haciendo preguntas. Este proceso resulta en que el esclavo primero reconoce su propia ignorancia e incertidumbre sobre el tema y gradualmente comienza a entender los principios básicos de la conversación y llega a una conclusión lógica, sin embargo para lograrlo utiliza preguntas matemáticas con axiomas lógicos muy sencillos de delimitar.
“Entonces: Ya ves, Menón, que no estoy enseñando nada, pero pon todo como una pregunta. Ahora cree que sabe de qué tipo de línea viene el área de ocho pies. ¿O no lo crees?” [Menón 82e]
Esto que hoy llamaríamos razonamiento, cognición o el uso del intelecto, siguiendo las líneas lógicas, Platón decide explicarlo en Menón con una descripción de un sistema metafísico y epistemológico que llama la recolección y luego en La República el mundo de las Ideas.
3. Conclusión
a. La paradoja de Menón presenta un problema epistemológico interesante ¿Cómo saber lo que no sabes, si a priori no sabes lo que no sabes? Es aquí cuando la teoría de la reminiscencia en los textos de Platón toma un papel esencial para abogar por la búsqueda de la verdad a través del razonamiento lógico, Platón con esta teoría nos da a entender que todo el conocimiento existe dentro de nosotros y podemos acceder a él con las preguntas correctas. La elaborada metafísica propuesta por Platón en su respuesta a la paradoja de Menón tal vez no es necesaria para argumentar a favor de la posibilidad de aprender cosas, pero sí nos deja entrever todo el pensamiento epistemológico y metafísico con el que Platón venía cargando, pienso yo, que lo que debemos llevarnos del texto, es la intención de derrotar al conformismo a través de un constante ejercicio filosófico.
b. Es por eso que este trabajo de Platón tiene una importancia enorme para todas las personas, especialmente para quienes tienen como costumbre aceptar lo que otras personas les dicen que es lo verdadero. No nos quedemos con lo que nos digan, hay que hacer preguntas incómodas que podrían parecer imposibles de resolver y aunque al final terminemos con más preguntas que respuestas la búsqueda nos hará más sabies.
c. Es por eso que las preguntas correctas son más importantes que las respuestas correctas porque las preguntas invitan a todas las diferentes perspectivas a que en su conjunto se aproximen infinitamente a la verdad, en cambio las respuestas invitan a la quietud y excluyen a las opiniones que difieren con lo establecido.
Bibliografía
Jowett, B. (2019, 20 marzo). “Meno” Dover Thrift Editions: Philosophy (Translation). Dover DesignWorks.
Knickerbocker Classics. (2019, 12 febrero).“Republic” Knickerbocker Classics.
Aristotle. (1998, febrero). “Nicomachean Ethics”. Dover Thrift Editions.
Contacta al autor: juan.vildosola@udem.edu