Lo sabemos todo pero no lo recordamos.
Elías García ∙ 10 min de lectura
Introducción.
¿Qué papel juega la teoría de la recolección en la respuesta de Platón a la paradoja de Menón? La teoría de la recolección da lugar a la resolución de la paradoja, pues podemos acceder al conocimiento intrínseco en el alma a través de buenos cuestionamientos.
En la primera parte de mi ensayo, voy a poner en contexto cómo se llega a formular la paradoja de Menón en el diálogo del mismo nombre, en la segunda parte procederé a explicar la teoría epistemológica de Platón que usa para responder dicha teoría, se presentaras algunas objeciones a la teoría de la recolección y como las teorías platónicas pueden dar solución a estas objeciones, después se examinaran los argumentos posteriores de Platón donde refuerza su epistemología usando la analogía de la línea dividida en la República, para posteriormente examinar el contrargumento de la endoxa aristotélica que aparentan refutar la ideas platónicas y finalmente daré la conclusión y algunos comentarios de la relación entre la teorías Platón y Aristóteles acerca de la opinión.
Menón y la paradoja del conocimiento.
El diálogo se establece la problemática desde un principio teniendo a Menón preguntando a Sócrates acerca de si: (a) la virtud es enseñable, (b) la virtud se alcanza con la practica o (c) cada persona tiene innata la virtud de modo que no puede aprenderse ni enseñarse. A lo que Sócrates responde que ni siquiera sabe qué es la “virtud” en sí misma. Menón intenta responder con varios ejemplos de virtudes, pero Sócrates le pide decir qué es la “virtud” en su forma:
“Aunque sean muchas y de todo tipo todas tienen una única y misma forma, por obra de la cual son virtudes y es hacia ella a donde ha de dirigir con atención su mirada quien responda a la pregunta y muestre, efectivamente, en qué consiste la virtud” (Menón 72c).
Menón le responde que es difícil llegar al conocimiento de algo con el siguiente argumento para así llegar a una paradoja:
1. Algo X que conozco no lo puedo investigar porque ya lo conozco,2. Algo X que no conozco no lo puedo investigar pues cómo sabría que llegué al conocimiento de ese X si no lo conozco.C. No puedo investigar lo que conozco y tampoco investigar acerca de algo que no conozco.
Establecido este argumento nos podríamos preguntar ¿cómo puedo conocer algo nuevo?
¿Qué podemos conocer? La teoría epistemológica de Platón en “Menón”
La teoría epistemológica que establece aquí Platón en boca de Sócrates es la teoría de la recolección (en algunas traducciones “reminiscencia”) que dice que el alma ha vivido incontables vidas por lo que tiene un amplio conocimiento que ha recolectado en cada vida, pero no somos capaces de recordarlo hasta que hagamos las preguntas correctas.
1. Si el alma ha vivido varias vidas y ha conocido muchas cosas.2. En esta vida he olvidado lo que he aprendido en otras vidas, pero puedo conocer.C. Aprender es recordar
Entonces Sócrates procede a demostrar la teoría haciendo cuestiones geométricas a un esclavo de Menón, el esclavo es capaz de resolver el problema cuando Sócrates le hace una serie de preguntas bien formuladas y llega al conocimiento geométrico que se buscaba por su propia cuenta sin la necesidad de que alguien le enseñara previamente. Después, Sócrates deja la investigación de que es la virtud, para investigar la forma en que se llega a tener virtud. Finalmente, hacia la conclusión del diálogo Platón por boca de su mentor nos dice que la recta opinión es la única forma de tener virtud.
Posibles objeciones a la teoría de recolección.
Ahora una objeción que me di cuenta de que se podría aplicar a la teoría de la reminiscencia es la siguiente: Si el alma ha vivido varias vidas y en cada vida conoce cuando recuerda, entonces ¿cómo conocía en su primera vida? En el diálogo de Menón no se analiza esta cuestión. Pero podría ser contestada con teorías Platónicas posteriores. En el diálogo de Fedro se dice lo siguiente:
“Tal es también el caso si es cierta esa teoría que acostumbras a mencionar con frecuencia, que para nosotros el aprender no es otra cosa que el recuerdo. Según esto, debemos haber aprendido en algún momento anterior lo que ahora recordamos. Esto es posible solo si nuestra alma existió en algún lugar antes de tomar esta forma humana.” (Fedro 72e-73)
El alma tuvo que estar en algún lugar, incluso antes de la primera vida y habitar un primer cuerpo. El alma vio la verdad en algún otro sitio y el alma es la única que puede adquirir conocimiento, entonces el alma lo sabe todo sin necesidad de pertenecer al mundo sensible.
En lógica formal:
1. A través del cuerpo no se puede adquirir conocimiento.2. Si solo el alma conoce la verdad de las cosas.C El alma no necesita del cuerpo para obtener conocimiento.
Otra objeción a esta teoría sería la difícil comprobación de la existencia del alma humana, es difícil saber que esta existe o habitara otra vida porque si existió en otra vida, deberíamos tener conocimientos, no solo acerca de conceptos como la forma de la virtud, sino también de las personas que conocimos en otras vidas y estas no las recordamos, solo conocemos a las personas que conocemos en la vida presente. Ahora una forma abordar este asunto desde las teorías platónicas es que no importa recordar a las personas en particulares que conocimos en otra vida, pues cada una de las personas son parte de la forma es “La persona”, nuestro objeto de conocimiento al que deberíamos de apuntar es al concepto de “la persona” en sí y no a los imperfectos particulares del mundo sensible.
Metafísica y epistemología de Platón en analogía de la línea dividida.
La analogía de la línea dividida desarrollada por Platón en la República explica su epistemología y metafísica, desarrollando mejor la teoría de la reminiscencia, correspondiendo, respectivamente, la doxa (opinión) al mundo sensible donde todo cambia y la episteme (conocimiento, razón) al mundo inteligible donde todo es inmutable y perfecto. La línea se divide en un principio en dos partes desiguales siendo una tercera parte correspondiente al mundo sensible y las otras dos terceras partes al mundo inteligible, conocer algo es ascender desde el mundo sensible mutable e imperfecto hasta el mundo perfecto, inmutable e inteligible. El primer paso es salir del conocimiento de las sombras que es la parte más baja del mundo sensible y corresponde a la imaginación y creencias erróneas de las cosas y ascender a la recta opinión observando atentamente el mundo alrededor, después por medio de la dialéctica platicando con otros filósofos que también tengan como investigación el verdadero conocimiento ir ascendiendo al pensamiento y después a la comprensión de las ideas. La analogía nos explica que solo llegamos a la recta opinión en el mundo sensible mientras que el auténtico conocimiento está en el inteligible. Retomando lo mencionado en la teoría de la recolección junto con la analogía de la línea dividida se concluye que el alma ha conocido lo perfecto en el mundo inteligible o también llamado “mundo de las ideas” y al regresar a un cuerpo olvida todo lo aprendido solo se podría llegar al verdadero conocimiento haciendo uso de la dialéctica para poder recordar lo aprendido.
Método de endoxa de Aristóteles.
En el libro siete de la ética nicomáquea (1145b) Aristóteles nos dice lo siguiente:
“En los demás casos, deberemos, después de establecer los hechos observados y resolver las dificultades que se presentan, probar, si es posible, la verdad de las opiniones admitidas sobre estas pasiones, y si no, la mayoría de ellas y las más importantes; pues si se resuelven las dificultades y las opiniones aceptadas quedan firmes, resultara establecido este asunto.”
1. De lo que se nos presenta (phenomeia) debemos captarlo lo mejor que podamos con nuestros sentidos.2. Lo captado a través de nuestros sentidos debe formarnos una opinión (endoxa).3. Sometiendo las opiniones a examen tendremos una mejor opinión formada.C. Las mejores opiniones nos llevaran al mejor conocimiento de los que se nos muestra.
Aquí Aristóteles explica su teoría epistemológica y no parece no darle ningún valor al alma, y nos dice que el conocimiento se puede llegar a través de los sentidos y las opiniones establecidas. El filósofo demuestra una teoría acerca del conocimiento muy distinta de la de su maestro y nos dice que el conocimiento está en el mundo que se nos muestra y a través de procesos lógicos en conjunto de los sentidos se puede llegar al conocimiento de estos fenómenos que se nos presentan. En el inicio de la metafísica nos dice lo siguiente:
“Todos los hombres por naturaleza desean saber. La señal de ello es el amor a las sensaciones. Estas, en efecto, son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad y más que todas las demás, las sensaciones visuales.” (Metafísica, 980a)
De este fragmento podemos decir que Aristóteles le da lugar al conocimiento por medio de los sentidos en vez de solo usar la razón. Su método de endoxa es una síntesis entre los sentidos y uso de la razón.
Cuando Platón pone como ejemplo el conocimiento que puede llegar el esclavo lo hace a través de un método de preguntas y respuestas, cuando el esclavo se da cuenta que está equivocado cambia de una opinión mala a una mejor, aquí se observa algo similar a lo establecido por Aristóteles, dejando afuera la (phenomeia) y concentrándose en la opinión meramente racional del esclavo. Nos dice Platón que, si el esclavo se siguiera cuestionando más acerca de ese problema de geometría u otros, podría llegar a conocer muchas otras cosas. Por otro lado, al final del diálogo nos dice que la virtud se trata de mera opinión, pero no cualquiera, sino una opinión recta. El que tuviera la mejor opinión recta sería el más virtuoso, entonces algo adecuado para las personas virtuosas sería intercambiar opiniones con otras personas virtuosas para poder llegar así a la mejor opinión como lo establece Aristóteles.
3.Conclusión.
La teoría de la recolección nos muestra cómo se llega al conocimiento por medio de buenos cuestionamientos, pero hay algunos conocimientos del mundo sensible que solo podemos conocer por medio de opiniones. Si quisiéramos obtener el conocimiento de algo sería bueno preguntárle a los que más saben y, si es posible, el refutarlos para poder llegar siempre a un conocimiento mejor.
Aristóteles refutó las ideas platónicas que no les daban valor a los sentidos, pues por medio de los sentidos podemos conocer cómo se “siente” algo. El propósito de este ensayo es mostrar que recogiendo algunas ideas aristotélicas y recogiendo ideas platónicas se puede llegar a una síntesis de ambas acerca de la opinión.
El “¿Que podemos conocer?” es una pregunta milenaria en la filosofía que ha dado en que pensar a filósofos en todas las épocas, es relevante siempre examinar esta cuestión comparando todas las opiniones de los filósofos para llegar a saber cuál es el mejor conocimiento y en palabras de Sócrates” parir ideas” mejores.
Bibliografía
Shields, Christopher, "Aristotle", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2022 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Olivieri F. (2010). Colección Grandes pensadores “Platón l”. Madrid: Editorial Gredos.
Calvo T. (2011). Colección Grandes pensadores “Aristóteles I". Madrid: Editorial Gredos.
Palli B. (2011). Colección Grandes pensadores “Aristóteles III". Madrid: Editorial Gredos.
Contacta al autor: eliaskillo96@gmail.com