LA REMINICENCIA DEL ALMA Y EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO
Sebastián Suárez ∙ 11 min de lectura
I. INTRODUCCIÓN
En este ensayo voy a responder la pregunta “¿Qué papel juega la teoría de la recolección en la paradoja de Menón?” y daré mi argumento de por qué la teoría de la recolección explica cómo es posible obtener el conocimiento (epistēmē) y cómo resuelve la paradoja. Mi criterio para escoger este argumento es su relevancia para explicar como Platón le da solución a esta aporía.
Y para responder la pregunta iniciaré con un contexto sobre la misma. Primero explicaré la paradoja planteada por Menón y posterior daré una explicación de esta con argumentos de Menón, además, daré un breve repaso a la teoría de la recolección que se sitúa en el diálogo con el mismo nombre y finalmente, pasaré a dar mis apreciaciones de cómo Platón resuelve la paradoja planteando su teoría con el ejemplo del esclavo y la solución al problema.
Para poder explicar el conocimiento según Platón (doxa/epistēmē) daré contexto acerca del dualismo epistemológico que plantea Platón en su libro República y lo haré con un breve repaso de las ideas principales. La alegoría de la caverna, el mundo inteligible y la metáfora de la línea dividida. Por último, daré los contrargumentos y cerraré con mis conclusiones y comentarios.
II. CONTEXTO DEL DIÁLOGO DE MENÓN
Este diálogo en particular no posee ninguna introducción como anteriores, aquí vemos la necesidad de Menón de preguntar a Sócrates cómo es posible adquirir la virtud, pero él, como buen escéptico, decide darle una vuelta al diálogo y pasar a una pregunta más crucial que lleva este diálogo a una cuestión epistemológica. Entonces, Menón pregunta a Sócrates cómo es posible adquirir la virtud, Menón pregunta si es enseñable, si se puede practicar y mejorarla, ¿es natural o cómo se adquiere? Platón, en voz de Sócrates responde que no sabe qué es la virtud, y contra-preguta “¿qué es la virtud?” Menón responde dando ejemplos de virtud, pero no deja satisfecho a Sócrates. Éste pregunta otra vez haciendo énfasis “¿cuál es la naturaleza de la virtud?” Menón se da cuenta de que no sabe qué es la virtud y reconoce su ignorancia;
“y veo ahora que fascinas mi espíritu con tus hechizos, tus maleficios y tus encantamientos; de manera que estoy lleno de duda”
Pero Sócrates decide seguir indagando para entre los dos hallar la respuesta (usando el método socrático) de qué es la virtud y cuál es su naturaleza, en medio de esta búsqueda llegan a una paradoja de cómo se adquiere el conocimiento.
“Según él, no es posible al hombre indagar lo que sabe, ni lo que no sabe. No indagará lo que sabe, porque ya lo sabe; y por lo mismo no tiene necesidad de indagación; ni indagará lo que no sabe, por la razón de que no sabe lo que ha de indagar.”
Por medio de su argumento, Menón plantea entonces, que algo que ya se sabe no hace falta buscarlo porque ya se sabe, y lo que no se sabe tampoco se busca porque no se sabe lo que se busca, por lo tanto, la conclusión a la que llega es que es imposible adquirir nuevo conocimiento, y aquí hace una transición el diálogo; pasar a buscar cómo es posible adquirir la virtud, a una paradoja epistemológica, de como es posible adquirir el conocimiento.
III. TEORÍA DE LA RECOLECCIÓN
Es aquí donde Platón propone su teoría de la recolección o reminiscencia; en el diálogo, Sócrates dice que el conocimiento viene de una recolección de nuestra alma.
“Así́, pues, para el alma, siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas veces, y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en esta como en la otra, no hay nada que ella no haya aprendido. Por esta razón, no es extraño que, respecto a la virtud y a todo lo demás, esté en estado de recordar lo que ha sabido.”
“En efecto; todo lo que se llama buscar y aprender no es otra cosa que recordar.”
Y propone un ejemplo con uno de los esclavos de Menón, haciéndolo resolver un problema geométrico, donde al final el esclavo es capaz, sin tener ningún conocimiento previo o experiencia, de resolver este problema.
Ahora bien, para explicar mejor la teoría y dar respuesta a qué se refiere Platón con la recolección, él propone que el alma es la que ya tiene todo el conocimiento, que aloja a todas las “Ideas” y que el cuerpo es solo un recipiente de ésta, cada vez que ésta encarna en otro cuerpo, olvida todo lo anterior, por lo tanto, lo que tiene que hacer el nuevo cuerpo es recordar lo que el alma ha olvidado, y con el ejemplo del esclavo da a entender a Menón que el alma del esclavo ya sabía la respuesta pero solo hacía falta que este la recordara.
Así, pues, Platón resuelve que todo conocimiento ya ha sido recolectado por el alma y que solo con ciertas habilidades es posible que el alma recuerde todo lo olvidado al momento de la muerte del cuerpo.
IV. PRINCIPALES IDEAS PLATÓNICAS
Para dar más contexto y situarnos en las ideas platónicas es necesario comprender cómo Platón propone un dualismo metafísico y epistemológico en su libro República, esto para reconocer la diferencia entre opinión y conocimiento (doxa y epistēmē) y qué es para Platón la visión de la Forma del Bien.
En el libro VII Republica, Sócrates explica a Glaucón por medio de la alegoría de la caverna que existen dos realidades, una, la que percibimos por nuestros sentidos y dos, la que desarrollamos con la razón. Además, cómo la educación es fundamental para conocer la verdad y dejar a un lado la ignorancia.
Entonces Sócrates introduce el diálogo.
“compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como esta.”
Y de allí relata a Glaucón cómo un puñado de hombres que están encadenados bajo una caverna ven, en una pared al final de esta, sobras proyectadas por un fuego que está detrás de ellos, estos jamás han conocido qué hay fuera de esta caverna, por consiguiente, su realidad son las sombras proyectadas en la pared.
“y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos […] Pero son como nosotros. Pues, en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?”
Mas atrás está la salida de la caverna, lo describe Sócrates, donde yace el mundo “real” y propone el caso tal de que un prisionero se liberase, cómo podría salir de esa caverna y cómo sería y qué vería fuera de esta.
“Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes[…] ¿no piensas que se sentirá́ en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?”
Sócrates habla que el camino al conocimiento (epistēmē), fuera de la caverna, es doloroso porque reconocer la propia ignorancia, así como Menón reconoció la suya, es un camino escarpado y cuesta mucho.
Sócrates hace la distinción que al salir de la caverna se halla el hombre, antes encadenado, en un mundo completamente distinto, y lo relaciona con el saber del alma, donde esta ha llegado a la inteligibilidad de las cosas que la rodean, ya no percibe sombras, sino, la realidad, que por medio de la inteligencia es posible comprender este nuevo mundo.
“Y bien, mi querido Glaucón, esta es precisamente la imagen de la condición humana. El antro subterráneo es este mundo visible; el fuego que le ilumina es la luz del sol; este cautivo, que sube á la región superior y que la contempla, es el alma que se eleva hasta la esfera inteligible.”
Al final de este ascenso se encuentra el sol que metafóricamente Sócrates lo considera la visión de la forma del mayor bien.
“En los últimos limites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe con dificultad… ella es la que produce la luz y el astro de que ésta procede directamente; que en el mundo invisible engendra la verdad y la inteligencia; y, en fin, que ha de tener fijos los ojos en esta idea el que quiera conducirse sabiamente en la vida pública y en la privada.”
Ahora bien, Sócrates realiza una metáfora denominada “línea dividida” donde a mi concepto clarifica su epistemología. Aquí plantea la división del conocimiento en dos tipos, es decir propone un dualismo epistemológico entre epistēmē y doxa. Dentro de la opinión (doxa) se encuentra las ilusiones y las creencias, así como dentro de la caverna las personas creían y veía simples ilusiones, por lo tanto, Sócrates concluye que este tipo de conocimiento solo se puede adquirir por medio de los sentidos, este por su parte no es un conocimiento verdadero de las cosas y el mundo que nos rodea. Por otro lado, está el entendimiento (epistēmē) recolectado por la razón y la inteligencia, es el conocimiento verdadero, con éste es como podemos darle entendimiento al mundo que nos rodea, y concluye, además, que por medio de la dialéctica, que es el proceso de cambio de la opinión al conocimiento verdadero, el alma recuerda lo olvidado.
“la dialéctica, de hecho, es el único procedimiento que procede por la destrucción de los supuestos del primer principio … la dialéctica lo saca suavemente (conocimiento verdadero) y lo conduce hacia arriba, usando los estudios que hemos descrito para ayudar en el proceso de conversión.”
Así pues, Platón en voz de Sócrates concibe el conocimiento verdadero como el alojado en el alma, y se distancia del conocimiento recolectado por la experiencia que este no es, sino, meras impresiones, opiniones, o creencias.
En contra posición a Aristóteles, quien propone la adquisición de conocimiento, clarificando ambigüedades dejadas por su maestro Platón en su trabajo, es necesario por medio de las capacidades cognitivas y sensibles la recolección de información. Las opiniones y/o apariencias (doxa) para Aristóteles son mas que relevantes.
“Hechas estas distinciones, es necesario establecer en cuántas especies se dividen los argumentos dialécticos. Una es la comprobación, otra el razonamiento. Y qué es un razonamiento ya se ha dicho anteriormente. Una comprobación, en cambio, es el camino desde las cosas singulares hasta lo universal […]La comprobación es un argumento más convincente y claro, más accesible a la sensación y común a la mayo- ría, mientras que el razonamiento es más fuerte y más efectivo frente a los contradictores.”
Por lo tanto, no hace falta de ninguna teoría como la de la reminiscencia para desarticular la paradoja planteada por Menón anteriormente, ya que, por medio de los sentidos, es posible la adquisición de nuevo conocimiento, ahora el inteligible, o conocimiento verdadero, se haya en el consenso de dos opiniones contrarias, es decir no existe tal paradoja si usamos nuestros sentidos, con ellos despertamos la duda, y formamos argumentos válidos en base a nuestra experiencia sensible, a toda sensación.
V. CONCLUSIÓN
Es por tanto concluir que Platón no solo resuelve la paradoja, hablando de la recolección del alma como método para conocer lo que por medio de la inteligencia y no por los sentidos se puede comprender, sino que desde el dialogo Menón ya se vislumbra este dualismo epistemológico y metafísico que va a enriquecer y a profundizar en uno de sus libros mas celebres como lo es Republica, sintetizando así la visión del conocimiento, del bien y la realidad y proponiendo teorías que para su época eran revolucionarias en campo filosófico, político, y científico.
VI. COMENTARIOS
Finalizando, decir que para Platón era necesario hacer uso de recursos metafóricos y mágicos para racionalizar conceptos filosóficos que son difíciles de explicar, para su época era un prodigio por la manera en que pudo sintetizar y dar claridad a todos estos conceptos, además de crear todo un pensamiento alrededor de la importancia del conocimiento, sin mencionar, la creación de una academia que duró más de mil años, dirigida a la comprensión, entendimiento y conocimiento del mundo que nos rodea. Son tan importantes los conceptos que aborda Platón, que dieron pie a que su discípulo Aristóteles construyera las bases de las ciencias como las conocemos hoy. Vemos que aun a más de dos mil años siguen teniendo vigencia sus ideas, y académicos no solo estudiándolas, sino proponiendo nuevas en base a las de Platón.
Bibliografía
Candel, M. (1982). Trarados de Logica (organon)"Topicos". Madrid: Editorial Gredos.
Cohen, S. M., Crud, P., & Reeve, C. (2016). Readings in Ancient Greek Philosophy from Thales to Aristotle, Fifth Edition. Indianapolis: Hackett Publishing.
de Azcárate, P. (1871). Platón obras completas, "Menón". Madrid.
de Azcarate, P. (1872). Platón, obras completas, La republica, Libro septimo. madrid.
Garzon, D. (2021). Artur Schopenhauer,"El arte de tener razon". Madrid: edaf.
Gomez, E. (8 de mayo de 2021). Mindshop.cafe . Obtenido de https://mindshop.cafe/recollection-theory-eno/
Lee, D. (1987). Plato, The Republic. London: Penguin Classics.
Martínez, S. (09 de Septiembre de 2020). Mindshop.cafe. Obtenido de https://mindshop.cafe/aprender-es-recordar/
Shield, C. (25 de september de 2008). Stanford Encyclopedia of Phylosophy: Aristotel, 4.3 Dialectic. Obtenido de Stanford Encyclopedia of Phylosophy: https://plato.stanford.edu/entries/aristotle/
Contacta al autor: elmeroestilos@gmail.com