Estoicismo: Una Filosofía Atemporal
Aida Arrazola ∙ 9 min of lectura
Introducción
Dentro de las escuelas filosóficas helenísticas, una que, en lo personal, considero como una filosofía viable hoy en día, es el estoicismo. Mi postura se debe a que, aun en la actualidad, el vivir bien es algo por lo cual una sociedad aspira, haciendo esta aspiración algo atemporal. Y vivir bien, concepto conocido como eudaimonia en la antigua Grecia, es precisamente el enfoque de una vida estoica.
En la primera parte de mi ensayo, definiré grosso modo el estoicismo para establecer un contexto como punto de partida. En la segunda parte, explicaré el estoicismo como filosofía de vida, abordando su objetivo central, el cual ilustrará la practicidad de esta filosofía.
De igual modo, formularé mi argumento exponiendo la viabilidad de la filosofía estoica hoy en día, así como su relevancia y aplicación en nuestra vida cotidiana. Posteriormente, plantearé algunos posibles contraargumentos, los cuales abordaré exhibiendo tanto las debilidades de estos, como las razones para rechazar su pretendida validez.
Por último, concluiré mi ensayo recapitulando la idea presentada en la introducción, misma que sustentará mi postura en el estoicismo como una filosofía viable hoy en día.
Estoicismo
El estoicismo es una de las cuatro escuelas emergentes de la filosofía helenística en la antigua Grecia alrededor del 300 a.C. En aquellos tiempos, la filosofía contaba con una dimensión más práctica. No solo era una materia más de la cual escribir o argumentar si no que se esperaba que proporcionara un esquema o pauta para vivir.[1] Y esto es justo lo que proponía la filosofía helenística.
Fueron figuras como Crisipo y Zenón de Citio en Grecia quienes dieron a conocer el estoicismo, y posteriormente se expandió a Roma por pensadores como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. El enfoque en esta región, en contraste con el enfoque del antiguo y medio estoicismo, era en una disciplina práctica, no en un sistema de pensamiento abstracto, sino una actitud hacia la vida. Es en base a este “nuevo estoicismo” o “Estoicismo Romano”, en el cual está fundamentada mi postura.
Cabe mencionar que la filosofía estoica no es poética, técnica o elaborada, sino una filosofía de vida que promueve la virtud, la razón y la aceptación serena de los eventos. Hace uso también de las virtudes cardinales expuestas por Platón en la República; la prudencia o sabiduría, la justicia, el valor y la moderación. También tiene como base la ética Aristotélica del florecimiento humano: eudaimonia, concepto que abordare a continuación.
Vivir bien
Como mencioné al principio de este ensayo, la filosofía estoica propone como objetivo; vivir bien siguiendo nuestra naturaleza humana, es decir, actuando en base a lo que sí está en nosotros mismos controlar, siendo estas capacidades sutiles que radican dentro de cada ser humano, tales como la virtud, el razonamiento, la retórica, actuar comunitariamente; refiriéndose a hacer el bien para así contribuir al bienestar de la humanidad. Dichas capacidades naturales generarán una combinación de bienestar, felicidad y florecimiento. A esta combinación de condiciones del ser humano se le conoce, gracias a Aristóteles, como eudaimonia; misma que se puede resumir como vivir bien.
De acuerdo con Aristóteles, es posible alcanzar eudaimonia usando la razón y siguiendo la virtud.[2] Por tal motivo, fue adoptada como la doctrina central estoica.
Practicidad
La viabilidad de la filosofía estoica hoy en día está sustentada en su atemporalidad. Hechos, asuntos y pasiones continúan siendo factores que impactan nuestra vida cotidiana con la misma relevancia como lo hicieron en la antigua Grecia y Roma. Tres fundamentos estoicos que continúan siendo relevantes hasta hoy son:
- Entender lo que se puede hacer y ser realista de lo que no.
- Todos vamos a morir.
- Las emociones como el miedo o la envidia surgen de juicios falsos.[3]
Tomando en cuenta, lo considerado como el nuevo estoicismo de acuerdo con lo plasmado por Marco Aurelio en Meditaciones, tener buenos modales, ser modestos, actuar en base a valores éticos, con moderación, no entrometiéndose en los asuntos de los demás, observar para discernir, distinguir y usando nuestro criterio, es poner en práctica el uso de la razón y seguir la virtud para así dar entendimiento a los fundamentos estoicos mencionados.
A continuación, enlisto ejemplos de beneficios de algunas de las prácticas estoicas mencionadas que, a mi parecer, sustentan la relevancia de los tres fundamentos previamente señalados.
Beneficios atemporales de prácticas estoicas en nuestra vida cotidiana
Práctica estoica | Beneficios |
---|---|
Tener buenos Modales
|
Fortalece las relaciones humanas. Expresa un nivel de respeto hacia los demás. Fomentan la amabilidad, la cortesía y la gratitud. Previene el conflicto. Mejora la imagen personal. |
Actuar en base a valores éticos |
Integridad personal. Credibilidad y confianza. Respeto mutuo. Toma de decisiones más acertada. Impacto social positivo. |
Observar para discernir, distinguir y usando nuestro criterio |
Toma de decisiones informada y reflexiva. Desarrolla el pensamiento crítico y juicio personal. Autonomía. Mejor adaptabilidad. Establecer mejores conexiones conociendo a los demás. Mayor entendimiento y aceptación de los ciclos naturales de la vida como lo es morir. |
Para muchos, estas prácticas ya forman parte de nuestra vida cotidiana incluso hasta de una manera inconsciente. Y si no lo son, quizás sea un buen momento de evaluar los beneficios o detrimentos que aportarían a nuestra realidad.
Teniendo en cuenta que la finalidad del estoicismo como filosofía de vida es alcanzar la felicidad – eudaimonia- por medio de la sabiduría, es decir, usando la razón y siguiendo la virtud, mi argumento en tanto a la relevancia de los tres fundamentos señalados anteriormente sustenta mi postura del estoicismo como una filosofía viable hoy en día, ya que sus prácticas aportan beneficios al día a día de todo aquel que tenga como propósito vivir bien.
Contraargumentos
Hernández, F., (2023) “El estoicismo como enajenante social”
En el ensayo El estoicismo como enajenante social redactado por mi compañero Hernández, F., se toma la postura del estoicismo como una filosofía no-viable hoy en día. Dicha postura concluye que:
“…el estoicismo pudiese contribuir al estancamiento del progreso social en general, puesto que al evitar que la sociedad se cuestione el por qué de las cosas, e incite a tomar un “rol” en la misma, pudiera limitar a los miembros de esta a buscar nuevas ideas, nuevas formas de pensar y actuar, haciendo así que todo continue tal cual es y las condiciones materiales de las personas, tanto buenas como malas, nunca cambien.”
Menciona y cuestiona lo siguiente:
“algunos puntos (refiriéndose al estoicismo) pueden llevar a la enajenación de la sociedad, sobre todo por la importancia que se les da a no preocuparse por lo que pudiera estar fuera de las manos de cada integrante de esta.”
“¿qué se puede esperar de una sociedad que da por sentadas las cosas? Posiblemente harán lo que están destinados a hacer y no buscaran cambiarlo.”
Para abordar dicha postura, cabe mencionar que la filosofía estoica considera tanto la virtud como el único bien que puede contribuir a la felicidad, así como sólo el vicio; como aquello que contribuye a la infelicidad. Sin embargo, desde el punto de vista de Marco Aurelio, pensar que “solo la virtud es buena” y “el vicio el único mal” no es suficiente para elegir cómo actuar en determinada situación. En Marcus Aurelius, Rachana Kamtekar ilustra este concepto explicando que:
(2.1) La pobreza, la mala fama, y la mala salud no son malas, porque su posesión no nos hace infelices; la riqueza, la fama y el bien no son buenos porque su posesión no nos hace felices.
Ahora bien, usando como referencia lo anterior citado, Hernández, F. argumenta en su ensayo, que dado a que “la salud y la enfermedad, no son buenas ni malas por sí mismas, sino que, son naturales.” Interpretando como naturales todo siendo “tal como es” así sea una situación o un rol. Éste último aludiendo una frase tomada de Un Manual de Vida de Epicteto en donde se hace mención que dentro del “estoicismo se debe tener un ‘rol’ que cada uno juega en la vida, y habla (refiriéndose a Epicteto) de un autor que te ha metido a su obra. Si este autor quiere que juegues el rol de un enfermo, debes hacerlo sin cuestionar…pues así te ha tocado.”
Sin embargo, Rachana aborda el tema de la siguiente manera:
“Cuando seleccionamos cosas que están de acuerdo con la naturaleza y rechazamos cosas que son contrarias a la naturaleza, nuestras acciones son apropiadas (kathêkonta; para el uso de este término por parte de Marco, ver i.2, iii.1.2, iii.16.2, vi.22, vi.26.3), y una acción apropiada es una acción para la cual hay una justificación razonable (elogio).”
Tomando como base ambos argumentos presentados anteriormente en Marcus Aurelius, concluyo que se requiere algo más que aceptar una cosa como buena solo por ser natural. Siendo ese ‘algo’ el razonamiento.
Es por esto por lo que considero que el argumento de Hernández, F. de que el estoicismo invita “a la sociedad a no cuestionar” no está sustentado debido a que, a mi parecer, está fundamentado en el fragmento de un texto de Epicteto tomado fuera de contexto.
El estoicismo nos invita a tomar acciones apropiadas, acciones moralmente virtuosas (kathêkonta), mismas que surgen desde el estado cognitivo, es decir desde la virtud del razonamiento. La ética de la filosofía estoica incita al individuo a ser una persona virtuosa y a seguir su naturaleza.
Considerando lo arriba mencionado, me atrevo a contraargumentar lo presentado por Hernández, F. con lo siguiente:
- Aquel que practica el estoicismo es considerado un estoico.
- Un estoico actúa virtuosamente, lo cual lo hace una persona virtuosa.
- Una persona virtuosa es aquella que razona, logrando así modificar sus creencias sobre el bien y el mal.
- Modificar creencias sobre el bien y el mal dirige sus impulsos y acciones
- Dirigir sus impulsos y acciones es elegir actuar desde la razón.
- La razón es una virtud que constituye a un estoico.
- Un estoico sigue su naturaleza.
- La naturaleza de un estoico está constituida, en parte, por la virtud.
- Por lo tanto, se concluye que la virtud es considerada parte de lo que constituye la naturaleza de un estoico, mismo que razona para así modificar sus creencias sobre el bien y el mal, dirigiendo así sus impulsos y acciones desde su naturaleza racional.
Lo anterior sustenta la invalidez del argumento expresado en El estoicismo como enajenante social donde se asevera que el estoicismo invita “a la sociedad a no cuestionar”, a la “enajenación de la sociedad”, así como a ver la naturaleza dentro de un contexto estoico, como aquello incuestionable lo cual requiere la aceptación de un rol o circunstancia en la vida “tal como es”.
Conclusión
Por lo expuesto a lo largo de este ensayo, puedo concluir desde una opinión fundamentada no solo en los puntos aquí expresados, sino también en base a mi propio criterio, que el estoicismo es una filosofía viable hoy en día.
Así mismo, me atrevo a decir que su relevancia y vialidad continuará vigente en tanto nosotros como humanidad aspiremos a vivir bien. Y esa apetencia al bienestar, es completamente atemporal ya que, a mi parecer, es a una necesidad intrínseca del ser humano a la cual muy difícilmente querremos renunciar.
Para finalizar, quiero agregar que elegir una filosofía de vida requiere de mucho criterio para evaluar lo que funcionaria o no de acuerdo con lo que se desea en la vida y no en algo prescrito basado en las necesidades de alguien más. Desde mi perspectiva, toda filosofía de vida es viable y atemporal en tanto atienda la necesidad por la cual se adoptó.
Bibliografía
Aurelius, M. (2002). Meditations, a New Translation, with an Introduction, ed. Gregory Hays. New York: Modern Library.
Epicteto. (s.f.). Manual de Vida, Titulo original: Enquiridion, traducido por Margarita Mosquera. ePUB.
Hernandez, F. (8 de 2023). "El estoicismo como enajenante social". Obtenido de Mindshop Cafe: https://mindshop.cafe/el-estoicismo-como-enajenante-social/
Kamtekar, Rachana, "Marcus Aurelius", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2018/entries/marcus-aurelius/>..
Notas
[1] Interpretación personal de “The approach taken in this article follows Hadot’s (1998, 5) idea that for the ancients philosophy was a way of life, …” en S. University, Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: The Metaphysics Research Lab Center for the Study of Language and Information.
Hadot, P., 1998. The Inner Citadel: The Meditations of Marcus Aurelius, M. Chase (trans.), Cambridge, MA: Harvard University Press.
[2, 3] Bolson Ruzzarin, M. “Marcus Aurelius, The Philosopher King”. Week 10, Historia de la filosofía Griega Antigua, Mindshop, https://mindshop.cafe, 17 de noviembre, 2023.
Contacta al autor: arrazola.aida@gmail.com
2 Comments
Apoyo la visión del auto, creo que la diferencia es la razón como punto importante a lo que señala, me gustó el artículo y el traerlo a colación a nuestros tiempos.
Muchas gracias, Samuel.
En mi opinión, el criterio y la razón están profundamente conectados, ya que la razón nos permite desarrollar, evaluar y aplicar criterios de manera lógica y coherente. Esta relación es fundamental para tomar decisiones informadas y justificadas en diversos aspectos de la vida.
Saludos!