El sesgo estoico bajo el contexto actual
Esteban García ∙ 8 min de lectura
Socialmente, hoy, el individuo, así como también el colectivo se enfrentan a una serie de dilemas filosóficos, en busca de aquello que es bueno tanto para la vida personal como para la vida en comunidad. La siguiente pregunta es un reflejo precisamente de uno de esos dilemas: ¿Es el estoicismo una filosofía viable hoy en día? Definitivamente el estoicismo no es una filosofía viable, al menos no bajo el contexto actual en el que la sociedad se encuentra. Bajo otro contexto, en épocas anteriores o tal vez en épocas futuras, así lo fue o así lo será, no obstante, de momento no lo es.
Se pretende, primeramente, explicar en el presente ensayo qué es el estoicismo a partir de los argumentos y la filosofía estoica, primordialmente basando esta concepción en el estoicismo desarrollado por Marco Aurelio. En segundo lugar, como parte de la pregunta que se pretende responder, ya que es un factor determinante para la respuesta, se pretende hacer mención de manera objetiva al contexto social bajo el cual el ser humano se encuentra hoy día. También, en tercer lugar, se presentarán dos corrientes de filosofía helenística1 más: el epicureísmo y el escepticismo, con las cuales se busca generar una discusión entre los principales argumentos de éstas y el estoicismo. Finalmente se establecerá una síntesis de este debate.
1. Estoicismo
Inicialmente, resulta importante delimitar lo que se entiende por estoicismo. “El estoicismo enseña que la virtud es el único bien para uno mismo, que el vicio es el único mal, y que todo lo demás es indiferente en lo que respecta a la felicidad de uno”2. Es decir, todo aquello bueno, todo aquello que nos acerca a lo justo, hacia la libertad o hacia la valentía es lo que representa en este caso la virtud estoica, y por lo tanto es esto lo que conduce hacia el bien o, mejor dicho, hacia la felicidad de uno mismo, también conocida entre los griegos de este periodo como eudaimonia, que refiere al bienestar en el ser humano: “Los aristotélicos son el ejemplo más conocido: consideran que el bienestar (eudaimonia) consiste en una vida de actividad virtuosa o, más ampliamente, en la realización de nuestras más elevadas capacidades humanas”3. Asimismo, todo lo contrario a la virtud, todo lo que se aleja de lo justo, de lo bueno, de la libertad o de la valentía (es importante aclarar que estos elementos son solamente algunos ejemplos de lo que hace referencia a la virtud, no son los únicos o absolutos), por ejemplo, conduce hacia el mal, es decir, hacia una mala vida “anti- eudaimonia”. Todo lo demás, lo que se encuentra fuera de estas concepciones de bien o mal, que está fuera de nuestro control, debería de ser indiferente en la felicidad de las personas.
A partir de lo que el estoicismo plantea, surgen diversos cuestionamientos, uno de ellos es: ¿entonces cómo debo de vivir? ¿cómo debo de actuar para vivir de manera estoica y, por ende, alcanzar la felicidad? Bueno, el estoicismo explica que preferir o elegir entre los indiferentes, los que están de acuerdo con la naturaleza, conduce justamente a esta manera de vivir para alcanzar la felicidad. Pero entonces, ¿qué es exactamente hacer lo que es de acuerdo a la naturaleza humana? También, Marco Aurelio explica aquí que uno “debe modificar sus creencias sobre el bien y el mal, ya que éstas informan sus impulsos y acciones”4. Por esto se entiende que, todos aquellos prejuicios o ideas preconcebidas que guían al ser humano a interpretar lo que es bueno y lo que es malo se convierten en un sesgo que impide observar lo que es de acuerdo a la naturaleza y vivir de manera virtuosa. Por ejemplo, aquí podemos considerar el argumento ad populum. Una formulación general de este tipo de argumento, es la siguiente:
Para la mayoría, B.
Por lo tanto, B.
Con esto se hace referencia a que la ética no está congelada, no se encuentra encasillada en una verdad absoluta, más bien por el contrario, está cambiando, pero, sólo porque la ética está cambiando, ¿yo debería de cambiar? Entonces, volviendo a la premisa planteada bajo la falacia ad populum; ¿sólo porque todos y todas dicen B, eso entonces convierte a B en verdad?
2. Introducción a la filosofía helenística
2.1 Sobre el escepticismo
Primero, cuando se habla de escepticismo es posible contextualizar los elementos con los que este se relaciona en dos fases: el escepticismo antiguo y el escepticismo moderno. “Los conceptos centrales del escepticismo antiguo son la creencia, la suspensión del juicio, el criterio de la verdad, las apariencias y la investigación. Las nociones importantes del escepticismo moderno como el conocimiento, la certeza, la creencia justificada y la duda no juegan ningún papel o casi ninguno”5. Partiendo de lo anterior, es posible afirmar que podrían coexistir ciertas discrepancias entre el escepticismo antiguo y el escepticismo moderno, sin embargo, para efectos de este ensayo se tomará en cuenta lo que plantea el escepticismo moderno, el cual se interesa por el conocimiento, como se afirma a continuación: “En segundo lugar, esta propuesta es un paso hacia el escepticismo moderno, que no se ocupa de criterios de verdad, sino de conocimiento”6. Y es que, fundamentalmente, el escéptico piensa que el conocimiento es imposible porque nadie sepa nada y por ende la verdad no existe. A su vez, este se encuentra sumamente ligado a la investigación, que en diversas ocasiones surge de la duda; aspectos que son esenciales también para conocer los argumentos escépticos.
2.2 Sobre el epicureísmo
Segundo, para el epicureísmo el placer es muy importante, es el único bien. “La eliminación de los temores y los correspondientes deseos dejaría a las personas libres para perseguir los placeres, tanto físicos como mentales, a los que se sienten naturalmente atraídos, y para disfrutar de la paz mental que es consecuencia de su satisfacción regularmente esperada y lograda”7. Básicamente, este es el argumento de Epicuro, la necesidad de dejar de lado ciertas molestias físicas o psicológicas con el fin de alcanzar la felicidad, a partir de la persecución de los diversos placeres que conducen al bien.
3. Discusión entre lo que plantea el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo.
El estoicismo, según se mencionó anteriormente, es entonces la corriente filosófica que plantea que, para alcanzar el bien y por ende la felicidad, la virtud es lo más importante; todo aquello que se relaciona con lo bueno. A su vez, el epicureísmo expone el hecho de que, si se busca el bien o la felicidad en la vida, es necesario priorizar el placer. Por último, el escepticismo argumenta, desde la importancia que se le da al conocimiento, fundamentalmente que la verdad no existe, debido a que el conocimiento es imposible porque nadie sabe nada.
4. Contexto actual
Hoy, el contexto social está marcado y de manera determinante por el paradigma tecnológico actual (algoritmos, big data8, etc.), por sus grandes avances con los aparatos tecnológicos como los celulares a través de los cuales se explotan las redes sociales, también conocidos como gadgets9. Las redes sociales hoy desempeñan un papel sumamente importante en las dinámicas sociales bajo las cuales se rige la sociedad, incluso afectando de diversas maneras otros ámbitos como el político, el económico o el cultural. Dentro del espectro social y como parte también de las dinámicas que se desarrollan en redes sociales, se concibe una tendencia excesiva hacia lo positivo y, por ende, se rechaza todo aquello negativo. Lo positivo se encuentra intrínsecamente ligado a lo bueno, a la virtud. Precisamente, este elemento se relaciona con el argumento estoico, que se basa de manera esencial en que el único bien es la virtud. Lo complejo de una sociedad que se enfoca únicamente en lo positivo es que deja de contemplar, en un sentido metafísico, lo que realmente ‘es’, para tener como marco de referencia solamente una parte de ‘lo que es’, y no un todo; es decir, se evade la realidad, se ignora y prácticamente se sataniza todo aquello que sea contrario a lo positivo, expuesto en estos sistemas, porque este último se idolatra y entonces se rechaza lo negativo. Mi argumento consiste en que concebir la vida únicamente desde uno de los dos espectros (positivo o negativo) no es suficientemente bueno para el ser humano; es perjudicial, es contraproducente, actualmente la vida es contemplada o busca ser observada únicamente desde lo positivo, el estoicismo es una corriente filosófica que se basa en la virtud, en lo bueno y que trata de enfrentar la realidad con una actitud sobria y de pensar que podemos hacer, a pesar de las dificultades que enfrentamos; sin embargo, esta corriente bajo un contexto marcado por tendencias positivistas puede ser fácilmente mal entendida, incluso es posible decir que los positivistas la utilizan e intentan presentarla como parte del positivismo, por lo tanto el estoicismo como filosofía hoy refuerza el paradigma que tiende excesivamente hacia aquello que es positivo dejando de lado la otra cara de la realidad que el ser humano también necesita apreciar, y por esta razón, no es viable el estoicismo como filosofía en la actualidad, ya que desde esta perspectiva positivista, el estoicismo podría ser perjudicial porque no está observando integralmente la realidad.
En resumen, la corriente estoica de Marco Aurelio busca todo aquello que sea posible ligar con lo bueno, con la virtud, ya que la virtud es concebida como el único bien para el ser humano que lo va a guiar en algún momento hacia la felicidad.
En general, es importante siempre cuestionar las cosas, no aceptar creencias o pensamientos de manera autómata, como parte de una evolución del ser, de cada persona. El mero hecho de cuestionarse si el estoicismo es viable bajo nuestro contexto actual es saludable, así como hacer (o hacerse) cualquier otro tipo de cuestionamiento. Asimismo, el contexto actual en que nos encontramos, constantemente bombardea a las personas de diversas creencias o pensamientos que no necesariamente son verdad, o buenos, o reales. Es de suma importancia cuestionar la vivencia de manera estoica bajo el positivismo en la actualidad por esta razón, ya que el contexto sesga la corriente estoica en su esencia y por ende experimentar el estoicismo de esta manera podría resultar perjudicial.
El estoicismo interpretado desde el positivismo actualmente refuerza esta concepción de que todo debe ser positivo, todo debe ser felicidad, lo negativo debe tener algo positivo, de cierta manera se evade la realidad, impide la aceptación de la realidad tal y como es, y también impide que el ser humano evolucione como ser fuerte, capaz de enfrentar todo tipo de circunstancias, por eso es importante cuestionar todo tipo de tendencias en la actualidad, y sobre todo aquellas que pretenden dibujar la realidad únicamente con lápices de colores, dejando de lado los lápices grises e impidiendo observar la realidad tal y como es.
Bibliografía
Filosofía Helenística: Periodo filosófico comprendido entre los años 323 a.C. al 148 a.C.
Kamtekar, R., (2018) “Marcus Aurelius por Rachana Kamtekar”, Capítulo. 2, Pg. 12. Editorial Board.
Haybron, Dan, "Happiness", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Kamtekar, R., (2018) Pg. 10.
Vogt, K., (2018) Ancient Skepticism Stanford Encyclopedia of Philosophy, Capítulo. 1, Pg. 2. 6 Vogt, K., (2018) Pg. 29.
Konstan, D., (2018) “Epicurus – Stanford Encyclopedia of Philosophy”.
Very large sets of data that are produced by people using the internet, and that can only be stored, understood, and used with the help of special tools and methods. CALDT online. Cambridge University Press. September 2020. Web. 25 September 2020.
A small device or machine with a particular purpose. “gadget, n.” CACD online. Cambridge University Press. September 2020. Web. 25 September.
Contacta al autor: gesteban27@gmail.com
1 Comment
Muy interesante reflexión sobre la condición social contemporánea. Me gustó el ensayo especialmente por esto, porque el contexto actual nos ayuda mucho a contrastar las corrientes filosóficas y sus relaciones con los colectivos. Ahora me gustaría comentar que no ví necesarios los recursos del escepticismo y el epicureísmo en el trabajo, porque el tema principal es la virtud, que no está completamente desligada de estas otras corrientes helenísticas, pero creo que en realidad no aportaron mucho a la discusión planteada.
Segundo, me confundió el uso del término ‘positivismo’ utilizado y entendido como una corriente de pensamiento más bien ‘mágica’ o ‘optimista’ que ‘positivista’, entendida desde su acepción gnoseológica (teoría de conocimiento), desde la cual sólo es real aquello que es observable. Entiendo el mensaje que quisiste transmitir con ese antepenúltimo párrafo, pero no estoy de acuerdo con la abundancia de lo ‘positivo’ en la terminología.
Por último quiero remarcar que el mensaje del estoicismo siendo utilizado como medio por el pensamiento mágico y más que nada farmacológico me pareció muy acertado y cierto.