El estoicismo como enajenante social.
Francisco Hernández ∙ 9 min of lectura
Introducción
En este ensayo explicaré por qué pienso que el estoicismo no podría ser una filosofía viable hoy en día, cuestionando el hecho de que puede ser un factor enajenante para la sociedad, consecuente de lo individualista y determinista de su práctica, pudiendo dar como resultado un estancamiento social, donde el pobre es más pobre y el rico más rico, lo cual, desde mi perspectiva, es la principal causa de los problemas que vivimos hoy día.
En la primera parte de mi ensayo, explicaré de donde viene el estoicismo y qué es el estoicismo, para la segunda parte explicaré uno de los puntos en específico del estoicismo del cual desarrollaré mi argumento, para la tercera parte, plantearé el contexto social en el que vivimos y por qué la práctica estricta del estoicismo podría ser contraproducente hoy en día, después de esto, procederé a ofrecer dos contraargumentos y finalmente aclararé la debilidad de estos en el contexto actual.
¿De dónde viene y qué es el estoicismo?
El estoicismo tiene a Zenón de Citio (336 a. C. – 264 a. C.) como su fundador, junto con sus discípulos Cleantes (333 a. C. – 254 a. C.) y Crisipo (281 a. C. – 208 a. C.), luego de la muerte de Zenon, Cleantes y Crispo se hicieron cargo de la escuela estoica. Por otro lado, se tiene a Epicteto, quien forma parte del denominado estoicismo nuevo; esclavo en Roma la mayor parte de su vida, así como creador de la obra “Enquiridión” o “Manual de vida”, la cual fue editada por su discípulo Flavio Arriano. Finalmente, mencionar a Marco Aurelio, Emperador de Roma y de igual forma importante referente de la escuela estoica, autor de su obra “Meditaciones”, en la cual menciona como se vio influido principalmente por la obra de Epicteto. (Molina, 2022)
Ahora bien ¿qué es el estoicismo? El estoicismo enseña que la virtud es el único bien y que el vicio es el único mal, así mismo, explica que todo lo demás es indiferente a nuestra felicidad. Pero ¿qué es la virtud? Según el estoicismo nace de hacer todo lo que es natural, no hay bien ni mal, simplemente lo natural. Como ejemplo, ponen a la salud y a la enfermedad, no son buenas ni malas por sí mismas, sino que, son naturales y así como la salud es próspera en nuestros primeros años, la enfermedad es inevitable con el paso de estos. (Kamtekar, SEP, pp. 8-12)
Para explicarlo en otras palabras, diría que el estoicismo busca que hagamos lo que está en nuestras manos hacer, y nos invita a no preocuparnos por lo que no podemos controlar, busca esa resiliencia en el hombre para hacer frente a los retos que nos pone la vida y evitar caer en emociones desenfrenadas, todo esto para alcanzar nuestra Eudaimonia (“actividad del alma de acuerdo con virtud o excelencia o areté”). (Reeve, C. D. C., Curd, Patricia, Cohen, S. Marc., 2016)
En términos generales, el estoicismo parece ser planteado como una buena forma de vivir una vida, sin embargo, hay ciertos puntos de esta que pueden llevar a la enajenación de la sociedad, sobre todo por la importancia que se les da a no preocuparse por lo que pudiera estar fuera de las manos de cada integrante de esta. Poniendo un ejemplo en concreto, en el Manual de vida de Epicteto, se hace referencia a que en el estoicismo se debe de tener un “rol” que cada uno juega en la vida, y habla de un autor que te ha metido a su obra. Si este autor quiere que juegues el rol de un enfermo, debes hacerlo sin cuestionar, si es el de un príncipe, pues ser un príncipe, si es el papel de un pobre, ser un pobre, pues así te ha tocado. (Epicteto, Un Manual De Vida, pág. 17)
Me parece uno de los puntos del estoicismo más polémicos, pues incita a aceptar tu situación tal como es, si eres pobre, acéptalo, pues él así lo ha querido. De hecho, me parece un poco alusivo al catolicismo, como invitarte a aceptar el plan de Dios, no es de extrañarnos, entonces, que algunos cristianos siguieran esta filosofía, pues dejaban todo en manos de Dios.
Dado lo anterior, ¿por qué no funcionaría hoy en día? Si el estoicismo se interpretase prioritariamente desde este punto, podría invitar a la sociedad a no cuestionar por qué están donde están, a no cuestionar las circunstancias que han llevado a miles de familias a la pobreza y por qué no logran salir de esta, así como no cuestionar el por qué unas cuantas familias tienen cada día mejores condiciones materiales que el resto, pudiendo contribuir así, al estancamiento del progreso social. Y es que si bien, el cuestionar esto no lograría sacar a toda la gente que hoy día se encuentra en estas circunstancias, sí pudiese dar pie a que el progreso se dé poco a poco y cada vez sea menos la gente que tenga que pasar por esto. Si la sociedad cree que las cosas son como son por un plan mayor a esta, es posible que se estanque y se perpetúe la miseria que hay en ella y que siga creciendo solo el bienestar de unos cuantos.
Justo por este pasaje considero que el estoicismo puede ser enajenante, pues ¿qué se puede esperar de una sociedad que da por sentadas las cosas? Posiblemente harán lo que están “destinados” a hacer y no buscaran cambiarlo. Según datos del World Economic Forum, en su reporte de movilidad social 2020, mientras que a las personas que nacieron en una situación de bajos recursos en Dinamarca les costara solo 2 generaciones alcanzar el ingreso medio del país, en lugares como Brasil o Sudáfrica, tendrían que pasar por nueve generaciones, solo para llegar al ingreso medio. (World Economic Forum, 2020)
Como mencionado anteriormente, dado el caso que el estoicismo se interpretara primordialmente desde el aspecto del “rol” pudiera presentar situaciones problemáticas, incluso, cabría la posibilidad que personas con completo conocimiento de esta filosofía abusaran de otras, usando ciertos puntos del estoicismo a modo, aprovechándose de la ignorancia de la mayoría y solo sacando un beneficio propio. Cabe aclarar que esta solo es una suposición lógica de lo que pudiera pasar, sin embargo, al llevarlo a la práctica pudiera haber diferentes posibles escenarios, difíciles de predecir.
Suponiendo que lo anterior se cumpliera, podemos concluir que el estoicismo pudiese contribuir al estancamiento del progreso social en general, puesto que al evitar que la sociedad se cuestione el porqué de las cosas, e incite a tomar un “rol” en la misma, pudiera limitar a los miembros de esta a buscar nuevas ideas, nuevas formas de pensar y actuar, haciendo así que todo continue tal cual es y las condiciones materiales de las personas, tanto buenas como malas, nunca cambien.
Contraargumentos
Mauricio Cano en su ensayo “¿Es el estoicismo una filosofía viable hoy en día?” argumenta que:
Las personas necesitan vivir una buena vida, sin embargo, las condiciones que existen hoy en día, en donde las expectativas son muy altas y los recursos pocos, provocan una sociedad frustrada, por lo que no sienten tener esta buena vida que se dice necesitar. El autor propone como solución a esto el estoicismo, pues menciona que instruye a tener esta buena vida, no a través de fama o riquezas, sino a través de la virtud y de preocuparse de lo que está en tus manos hacer.
Contra objeción: Si el estoicismo propone que parte de llevar una buena vida es solo preocuparse de lo que está en las manos de cada uno hacer, podría provocar y perpetuar las condiciones materiales desiguales y por ende injustas que hay en la sociedad. El intentar que no se siga permitiendo que se perpetúen las condiciones materiales y por ende injustas que hay en la sociedad, no sería un acto estoico, pues se podría decir que estamos intentando resolver algo que como individuos esta fuera de nuestras manos, no obstante, se podría decir que, si sería un acto virtuoso, pues no es acto de un individuo que se logre esto, sería necesaria de la colaboración de toda la sociedad para así lograr condiciones más justas para todos.
Por otro lado, y como explicado al inicio de este ensayo, el estoicismo busca que haya resiliencia en la sociedad, ya que se piensa que, si existe resiliencia en las personas, estas podrán superar mejor los restos y adversidades que se puedan presentar a lo largo de sus vidas.
Contra objeción: claro, esta virtud en cierta medida si ayuda a cierta gente a poder seguir adelante pese a las adversidades, sin embargo, si la resiliencia se usa como excusa para que la sociedad sea cada vez más y más productiva, pese a adversidades personales que cada persona pudiera tener, la sociedad pudiera caer en un juego manipulador, donde se crea como verdad que lo natural es producir para sobrevivir y lo personal, como situaciones familiares, ocio, etc. son viles distractores que nos alejan de lo “realmente bueno”, la productividad de cada individuo.
Conclusión
Dado lo mencionado anteriormente, podemos concluir que el estoicismo no sería una filosofía viable hoy día, ya que podría desvirtuarse, puesto que tiene ciertos pasajes como el del “rol”, que no invitan a las personas, o en su defecto, a la sociedad, a cuestionarse las condiciones en las que viven, debido a que, según esta filosofía, eso les ha tocado vivir y solo queda hacer lo que en manos de cada uno se pueda hacer.
Es cierto que hay algunos puntos en el estoicismo que serían útiles en la actualidad, no obstante, usar esta filosofía en su sentido estricto, solo perpetuaría los principales problemas que ya sufrimos hoy en día, como lo es el individualismo y la falta de empatía por el otro, ya que, si el sufrimiento y al adversidad se toman como algo más en la vida que toca ser superado a través de una supuesta resiliencia, la sociedad no se apoyaría entre sí, siendo este otro factor de estancamiento para la misma. Adicional a esto, y profundizando más en el tema del “rol”, como sociedad no podemos ser deterministas y creer que todo es como es por algo superior a nosotros, considero que las condiciones materiales que cada individuo tiene hoy en día tienen un “por qué”, y ese “por qué” muchas veces no es por mérito de la persona misma, sino, por las condiciones sistemáticas en las que vivimos, las cuales han generado una enorme desigualdad en diferentes ámbitos.
Me parece que hoy día el estoicismo más que venir a abrirnos los ojos, pudiera caber la posibilidad de que nos pusiera una venda en ellos, ya que si creemos que las cosas son como son porque así se quiso, ni si quiera intentaremos averiguar si podemos cambiarlas. Como mencione anteriormente, es cierto que como individuos esta fuera de nuestras manos generar un cambio que realmente impacte nuestra realidad actual, pero justamente, considero que no es acto de un individuo, se necesita actuar en conjunto y que la sociedad que hoy día existe cree las condiciones necesarias para que las sociedades de un futuro tengan mejores condiciones de las que se tienen actualmente, que la futuras sociedades puedan encontrar solución a las preguntas que hoy día tenemos, pero sobre todo que surjan nuevas y mejores preguntas.
Bibliografía
Cano, M. (2023). Mindshop. Obtenido de https://mindshop.cafe/es-el-estoicismo-una-filosofia-viable-hoy-en-dia/
Molina, M. (2022). Mindshop. Obtenido de https://mindshop.cafe/estoicismo-en-el-siglo-xxi/
Epicteto. (s.f.). Un manual de vida. Pg, 17, Editora.
Kamtekar, R. (2018). Marcus Aurelius, Stanford Encyclopedia of Philosophy. Capitulo. 2.1, Pg. 8-12, Board.
Reeve, C. D. C., Curd, Patricia, Cohen, S. Marc. (2016). Readings in Ancient Greek Philosophy: From Thales to Aritotle. Fourth Edition. Aristotle Pg. 683-693. Hackett Publishing Company, Inc.Indianapolis/Cambridge.
World Economic Forum. (2020). The Global Social Mobility Report 2020. Cologny/Geneva: World Economic Forum.
Contacta al autor: jf.ubhernan97@gmail.com
4 Comments
— continuación —
Te dejo este fragmento de Séneca – a quien por cierto no mencionaste 🙁 – jeje
“Mi voluntad sería tener los tormentos lejos de mí; pero si hubiere que padecerlos, será mi deseo comportarme en medio de ellos con fortaleza, honestidad y valor. ¿Por qué no voy a preferir que se evite la guerra? Pero si se produce, mi deseo será soportar con magnanimidad las heridas, el hambre y cuantas desgracias acarrea la fatalidad de la guerra. No soy tan demente para querer enfermar; pero si he de soportar la enfermedad, será mi deseo no comportarme ni con impaciencia… Así que no es la contrariedad lo deseable, sino la virtud con que soportamos la contrariedad.”
Un abrazo,
David Ajm
Hola Francisco, me gustó mucho tu ensayo, pero no estoy de acuerdo en algunos puntos.
Para no extenderme demasiado, me enfocaré en uno solo, y me basaré en un concepto del mismo Zenón de Citio: el indiferente preferencial. Un estoico tiene sus preferencias claras, simplemente acepta sin reclamos cuando las circunstancias no le favorecen.
Esto significa que en realidad un estóico nunca debe ser apático, ni conformista mucho menos nihilista. De hecho una de las virtudes estoicas es el coraje (valor), por lo que un auténtico estóico debe luchar con firmeza por lo que cree es lo virtuoso. El valor estoico está más bien en aceptar cuando las cosas no suceden como nosotros quisiéramos que pasaran.
El estoicismo se ha distorsionado, puede ser, pero no puedes culpar al sistema filosófico por la tergiversación que hacen de él.
— continúa —
un cordial saludo a la sociedad de mindshop y una felicitación al autor del ensayo.
concuerdo con la desviación del estoicismo como filosofía para perpetuar la desigualdad, y una venda en los ojos para evitar el cuestionamiento de toda índole, considero que hay algo en el estoicismo que puede ayudarnos a tener una buena vida, claro esta que requiere un esfuerzo mayor que solo leer y compartir pequeños fragmentos y citas de los estoicos.
sin mas opinión que dar… saludos cordiales.
Primera mente felicito a mi hijo Francisco , por su ensayo en el cual expresa el realismo que se está viviendo en la actualidad .
De antemano me siento orgulloso de su preparación y éxito en sus proyectos
Un fuerte abrazo !!!!