¿Arte?
José Manuel Treviño Alonso ∙ 15 minutos de lectura

1.0 | Introducción
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
(RAE, 2023)
Manifestación humana con intención estética. (Cambridge Dictionary, 2023)
“El arte debe consolar al perturbado y perturbar al cómodo’’.
(Banksy, s.f)
Idea, actividad, técnica, placer, deber. De fuentes generales a la opinión u obra de pensadores y artistas, independientemente de cualquier análisis o sentimentalismo que las afirmaciones anteriores levanten en nosotros, el “arte” permanece abstracta en su definición. Sin embargo, en contra de esto y, de la voracidad de cientos de miles de opiniones, Tolstói proclama lo siguiente:
El arte no es, como dicen los metafísicos, la manifestación de una idea misteriosa de la belleza o de Dios; no es, como dicen los fisiólogos de la estética, un juego en el que el hombre libere su energía acumulada; no es, la expresión de las emociones del hombre mediante signos externos; no es, la producción de objetos agradables y, sobretodo, no es placer. El Arte es el medio de unión entre personas, uniéndose en los mismos sentimientos e indispensable para la vida y el progreso hacia el bienestar de los individuos y de la humanidad.[1]
Juzgo pertinente el pensamiento de Tolstoi, pues supera la barrera del sesgo de la experiencia subjetiva comúnmente involucrada en cualquier definición que un individuo pudiera proporcionar al respecto, además, otorga un sentido e importancia a la actividad en sí misma. De esta forma, para comprender lo que el fragmento anterior significa, exploramos el ensayo “¿Qué es el arte?”[2] de Tolstói de la siguiente forma: (i)-Recordando Una Obra de Teatro: mediante el relato de un ensayo para una obra de teatro, Tolstói plantea sus preguntas respecto al arte como actividad humana y su función en la sociedad. (ii)-De La Belleza y El Placer: la argumentación se extiende en la negación de cualquier definición de arte basada en belleza. (iii)-3 Teorías: Se exploran otras definiciones alejadas de la belleza. (iv)-Arte: Tolstói presenta su postura y puntos a tomar en cuenta respecto a la misma. (v)-Contraargumentos: pese a que el argumento se construye a partir de sus contraargumentos, se explorarán otros enfoques posibles.
2.0 | Cuerpo
2.1 | Recordando una Obra de Teatro
El primer acto había comenzado, Tolstói llegó tarde al ensayo de una ordinaria obra a la cual fue invitado. Lo condujeron detrás del oscuro escenario hasta un igualmente oscuro patio de butacas, al tomar asiento delante de cientos de músicos, bailarines, coristas y trabajadores, una única frase se repitió en su estancia de seis horas; "Home I bring the bri‐i‐ide". Cada repetición significaba un minúsculo error en la interpretación que le precedía y, a cada minúsculo error se disponía una serie de correcciones dotas de insultos al elenco provenientes de su respectivo director. El cansancio y humillación eran evidentes, pero estaban dispuestos a soportar todo esto para mantener el cómodo estilo de vida que su actividad les proporcionaba, es posible entender tal maltrato de un trabajador a otro por no soportar una carga muy pesada, ya que, de ello dependería una producción necesaria, entonces, las preguntas surgen: ¿Qué era aquello? ¿Para qué y quiénes se hacía esto? Si rara vez se presenta algo bueno para los acostumbrados a dichos espectáculos. ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Para quienes? Coincido con Tolstoi al decir que una respuesta satisfactoria de estas interrogantes depende de lo siguiente:
Para definir cualquier actividad humana es necesario comprender su sentido e importancia. Y para ello es necesario, en primer lugar, examinar esa actividad en sí misma, en la dependencia de sus causas y en relación con sus efectos.[3]
2.2 | De La Belleza y El Placer
El arte es bello o representa belleza, comúnmente esto se expresa con tanta facilidad que pareciera una respuesta instintiva a la pregunta, pero, ¿qué es “belleza”?
Subjetivamente, belleza es todo aquello que nos proporciona algún tipo de placer.
Objetivamente, se etiqueta como bello a algo perfecto en cualquier aspecto considerable o discutible y, de dicha manifestación de perfección absoluta, se percibe algún tipo de placer.
De forma directa o inversa, ambas definiciones nos sugieren lo mismo,“belleza” es la percepción subjetiva de algún tipo de placer sin evocar el deseo. Belleza, desprovista de una definición objetiva no puede actuar como el núcleo de una máxima para el “arte”, porque, ya sea como imitación de la naturaleza, como adecuación al objeto, como correspondencia de partes, como simetría, como armonía, o como unidad en la variedad. Esta solo apuntaría a algunas partes de ciertas obras y no de todas.
Considero preciso el escepticismo que Tolstoi sugiere respecto aquello que ya consideramos como arte, señalando que al fallar rotundamente definiendo belleza de forma objetiva, la discusión se ha encausado a una cuestión sobre por qué a alguien le gusta ciertas cosas y no otras -en pocas palabras, sobre el gusto-, de tal modo, parte de la teoría estética se construye partiendo del agrado de un grupo determinado de personas a ciertas obras, condenado a toda producción subsecuente a adecuarse a tal canon para siquiera poder entrar en consideración de ser aceptada como “arte”.
Proponer un ejemplo de lo anterior sería: pretender que una foto de nuestras mascotas debería colocarse sobre el mismo pedestal que el trabajo de Goethe, Olivier De Sagazan, Beksiński, y determinar mediante maniobras intelectuales que tienen el mismo mérito simplemente porque nuestra mascota nos parece bella al igual que las obras de los antes mencionados. Incluso el ejemplo resulta inestable, ya que se tendría que presuponer que nuestra foto se estaría comparando con “arte” para empezar.
En cualquier caso y, por lo tanto, al contemplar una definición basada en aquello que nos agrada, cometeremos el error de excluir obras que merecen de dicho término, e incluir otras que en un principio no deberían plantearse como tal.
2.3 | 3 Teorías[4]
1a) “Arte” como actividad no solo corresponde al humano, sino al reino animal también, y, en última instancia, surge del deseo sexual y de una propensión al juego.
1b) “Arte” como actividad no solo corresponde al humano, sino al reino animal también, y, en última instancia, se acompaña de una estimulación placentera del sistema nervioso.
Ambas vertientes resultan inexactas debido a: 1a) trata al “arte” no como una actividad en sí misma, más bien como una derivación del deseo sexual y de una propensión al juego. 1b) Al considerar como punto de partida los efectos fisiológicos sobre el organismo, dentro de dicho marco se incluirían actividades como: la confección de ropa, olores agradables, la comida, la orfebrería, etc. En esta situación en particular, considero que las actividades mencionadas, en realidad no son “arte”, más bien, son objetos que se valen de la estética para su producción.
2) “Arte” es una manifestación de las emociones humanas a través de distintos medios (líneas, colores, sonidos, movimientos, palabras).
Entiendo que esta definición suele caer en un lugar común dentro de la opinión general, pero, igual que en el texto original, me resulta inexacta debido a: 2) al reducir el significado de “arte” a una mera expresión de cualquier emoción, sea cual sea el medio empleado, da por hecho y acepta aquellas expresiones que fallen en su cometido.
3) “Arte”, ya sea como objeto permanente (cuadros, fotografías, películas) o una acción pasajera (representaciones, conciertos) debe proporcionar disfrute activo a quien la produce y transmitir una impresión agradable al espectador, independientemente de cualquier ventaja que se obtenga de ella.
Nuevamente, 3) resulta inexacta debido a proponer como objetivo el placer y lo agradable, prescindiendo de producciones donde la sensación recibida sea desagradable, melancólica, visceral, etc. Una vez más, incluyendo dentro de dicho marco actividades que no son “arte”.
Comparto e incluso considero favorable el rechazo de Tolstói hacia estas definiciones, pese a ser superiores respecto a las construidas sobre la belleza, su inexactitud surge del hecho que el propósito para el arte -observable en todas ellas-, es el placer, y, mientras el placer siga siendo el objeto de estudio e interés, el arte seguirá falta de una definición suficiente.
2.4 | Arte
¿Qué es el arte? ¿Cuál es su función? Las definiciones exploradas parecen confundir algo que, como se mencionó desde un inicio, ya es abstracto, sin embargo, de la negación de todas ellas, Tolstói parece haber levantado un fino velo que estorbaba a la razón señalando lo siguiente:
Toda obra de arte hace que el receptor entre en un cierto tipo de relación tanto con el que ha producido, o está produciendo el arte, como con todos aquellos que, simultánea, previa o posteriormente, reciben la misma impresión artística.
El habla, al transmitir los pensamientos y experiencias de los hombres, sirve como medio de unión entre ellos, y el arte actúa de manera similar. La peculiaridad de este último medio de relación, que lo distingue de la relación por medio de las palabras, consiste en que mientras que por medio de las palabras un hombre transmite sus pensamientos a otro, por medio del arte transmite sus sentimientos.[5]
En particular estimo esta observación, sin el velo metafórico de la ventaja personal, del gusto y de la mal entendida belleza, “arte” parece haber encontrado una correspondencia suficiente para ella en el fragmento anterior. Su función, adquiere la singularidad de un segundo lenguaje -el emocional- y, su actividad, se dispone a profundizar y desarrollar el mismo.
No obstante, es preciso eliminar cualquier imprecisión existente al aludir que el arte es el lenguaje de la emoción: la intencionalidad, de ella se delinea la diferencia entre arte y una reacción. Tolstói provee un ejemplo para esto: imaginemos a un niño, él le teme a los lobos, independientemente de haber tenido un encuentro real o imaginario con uno, su temor es real y, para que otros entiendan su terror, recrea dicho encuentro narrando, describiendo al bosque, el clima, el cielo, al lobo, la distancia entre ambos, logrando que aquellos que lo escuchan sientan lo mismo que él, de esta forma uniendo a otros a sí mismo en un sentimiento, esto es arte. En cambio, si nosotros reímos porque presenciamos algo que nos causó gracia y nuestra risa se contagia a la persona que tenemos a lado, esto no es arte.
Partiendo de la intencionalidad, si el arte se ejerce como un segundo lenguaje y su propósito es unir a otros a uno mismo mediante un emoción, entonces debe ser:
(i) Inteligible: el arte debe ser comprendido por la mayor cantidad de personas posibles, de no ser así, cualquier pensamiento o emoción incomprensible también sería arte.
(ii) Sin distinción social: al limitar la producción de obras a un determinado grupo, negaremos la importancia que esta podría tener para cualquiera fuera del mismo, y, por lo tanto, para la sociedad.
(iii) Sinceridad y Dinero: todo pensamiento o emoción expresados en la producción de un artista deben ser auténticos, si el incentivo económico es el motivante de una obra y no un derivado natural de ella, el objeto resultante será poco sincero y un falso arte.
(iv) Tiempo: Solo la aprobación de una obra en distintos periodos de tiempo y contextos determinará si algo debe ser etiquetado como arte o no, esta decisión no depende del artista, de sus allegados o de algún círculo intelectual / opinión.
2.4 | Contraargumentos
Encuentro las cuatro observaciones presentes en la respuesta de Tolstoi bastante puntuales y óptimas, esto, respecto a posturas recientes y comunes, las cuales visitaré e intentaré apartar del panorama a continuación:
1) La verdad del artista
Últimamente se busca afirmar que aquello que el artista entiende sobre lo expresado en su producción representa a la expresión misma en su totalidad y por lo tanto, dependerá de él si su producción es arte. Un ejemplo del fragmento anterior: el artista quiere expresar el dolor que se deriva de la pérdida de un ser querido, y cree que la mejor manera de representar dicho dolor es pintando una calavera en un lienzo. Bajo esta perspectiva, esa calavera se aceptaría como la representación correcta del duelo y, cualquier otro, al intentar dar un sentido distinto a lo que observa simplemente estaría atentando contra el artista y su obra, porque él, al ser un ente “entrenado” tanto en técnica como en sensibilidad, es el único capaz de articular esta observación tan compleja pero a la vez tan simple sobre la pérdida y, por lo tanto, de catalogarla como arte.
Con base en lo expuesto hasta el momento, descarto esta óptica por los siguiente motivos: (i) situar al artista como regulador del arte, nuevamente relega la responsabilidad a un grupo determinado de personas, donde, únicamente aquello que apunte directamente a su gusto, como al gusto de aquellos que les enseñaron y al gusto reflejado en las técnicas y teorías que estudian, sería arte, perpetuando todas las definiciones que ya descartamos con anterioridad. Del mismo modo, pretender que:
2) El contenido de la obra “Habla por sí mismo”
Nuestra entendimiento subjetivo de una obra es correcto puesto que apela a algún tipo de objetividad técnica que aprendimos y que se encuentra dispuesta en la obra. (ii) Niego estas posturas debido a que, ambas mutilan características de todo lenguaje, a saber, el de la multiplicidad de interpretaciones y la intersubjetividad para construir significados para el mismo, y, sobre los puntos propuestos por Tolstoi: el identificar una obra como arte, no depende del artista, de sus allegados o de algún círculo intelectual o de opinión, una producción puede acercarse al terreno del arte en medida que sea capaz de expresar un sentimiento identificable en diferentes contextos y tiempos.
3.0 | Conclusión
¿Es esto, todo lo que ha de preguntarse respecto al arte? Probablemente no, pero retomando la respuesta de nuestra introducción, me parece que es un gran punto de partida para la investigación estética gracias al escepticismo que nos impulsa a tomar sobre algo que forma tan íntimamente parte de nosotros, negando el privilegio de la ambigüedad dispuesto por tanto tiempo.

Notas
[1] Leo Tolstoy, "24. What is Art?", en Aesthetics: A Comprehensive Anthology, ed. Steve Cahn, Stephanie Ross y Sandra Shapshay (Hoboken: Wiley Blackwell, 2020), p. 306.
[2] Leo Tolstoy, "24. What is Art?", en Aesthetics: A Comprehensive Anthology, ed. Steve Cahn, Stephanie Ross y Sandra Shapshay (Hoboken: Wiley Blackwell, 2020).
[3] Leo Tolstoy, "24. What is Art?", en Aesthetics: A Comprehensive Anthology, ed. Steve Cahn, Stephanie Ross y Sandra Shapshay (Hoboken: Wiley Blackwell, 2020), p. 303.
[4] Leo Tolstoy, "24. What is Art?", en Aesthetics: A Comprehensive Anthology, ed. Steve Cahn, Stephanie Ross y Sandra Shapshay (Hoboken: Wiley Blackwell, 2020), p. 304.
[5] Leo Tolstoy, "24. What is Art?", en Aesthetics: A Comprehensive Anthology, ed. Steve Cahn, Stephanie Ross y Sandra Shapshay (Hoboken: Wiley Blackwell, 2020), p. 304-305.

Bibliografía
Cahn, Steve, Ross, Stephanie y Shapshay, Sandra, ed. Aesthetics: A Comprehensive Anthology. Hoboken: Wiley Blackwell, 2020.
Mateus Bolson Ruzzarin.(2023).Ciclo; Estética Filosófica: ¿Qué es el arte? – León Tolstoi: "Sobre transmitir sentimientos mediante signos externos”. Ch.8.Mindshop.