Sobre el altruismo como futuro para la ética
Emanuel Aguilar Sanchez ∙ 10 minutos de lectura
El futuro de la ética se encuentra en el altruismo. A lo largo de la filosofía moral se han dado muchos argumentos a favor de esta postura, otros a favor de su mayor contendiente: el egoísmo. En este ensayo presento por qué el altruismo debe tomar un rol central en el futuro de la ética.
Para el presente ensayo (i) doy una explicación de los conceptos de altruismo y egoísmo; (ii) presento un argumento altruista basado en las ideas de Peter Singer; (iii) desarrollo mi interpretación de este argumento altruista; (iv) proporciono un contraargumento basado en el pensamiento de Ayn Rand; finalmente, (v) presento mi interpretación y opinión sobre las debilidades de dicho contraargumento.
Altruismo y egoísmo (i)
Una posible definición de altruismo es la siguiente: “Normalmente, un comportamiento se califica como altruista cuando está motivado por el deseo de beneficiar a alguien distinto de uno mismo por el bien de esa persona”[1]. Así, cuando actuamos de manera altruista no buscamos satisfacer un deseo propio, o utilizar a los demás como medios para conseguir algo más; actuamos con el único fin de ayudar a esa persona.
Dentro del propio altruismo es posible distinguir dos acepciones, dependiendo del grado de sacrificio que la persona altruista realiza en sus actos: altruismo en el sentido fuerte y altruismo en el sentido débil. El primero es tal “si se realiza a pesar de la percepción de que implica alguna pérdida en el propio bienestar”[2]. Mientras que el segundo es tal “si está motivado, al menos en parte, por el hecho de que beneficia a otra persona o por el hecho de que no perjudicará a nadie”[3]. Partiendo de estas definiciones, una persona actúa de forma altruista en el sentido fuerte si no le importa las pérdidas en su propio bienestar que su acto pueda conllevar; por el contrario, cuando actúa en el sentido débil sigue actuando motivado por ayudar a alguien más, pero sin sacrificar su propio bienestar. Esta distinción permite abordar el altruismo desde diversas perspectivas y darle un mayor matiz al concepto.
En el caso del egoísmo podemos tomar dos posturas, una descriptiva (el cómo actuamos) y otra normativa (el cómo deberíamos actuar). En la primera tenemos el llamado egoísmo psicológico, el cual “afirma que cada persona sólo tiene un fin último: su propio bienestar”[4]. Esta postura el altruismo no existe y que solo actuamos en beneficio propio. Cada vez que ayudamos a otras personas lo hacemos motivados por nuestro propio interés; la acción altruista es en el fondo interesada.
En la acepción normativa tenemos el egoísmo ético, el cual “afirma que moralmente debo realizar una acción si y sólo si, y porque, la realización de esa acción maximiza mi propio interés”[5]. Según esta postura es inmoral realizar actos que no nos benefician y en los cuáles podemos perder, aunque sea un poco, nuestra cantidad de bienestar. En este ensayo, al hablar de egoísmo, me refiero a esta postura.
Argumento altruista (ii)
Dentro de la teoría ética existe una normativa conocida como consecuencialismo, la cual puede definirse como una “visión de que las propiedades normativas dependen únicamente de las consecuencias”[6]. Un aspecto importante es que se trata de la idea de que al decidir sobre una acción moral debemos de tomar una perspectiva imparcial, dejando de lado los sesgos que tenemos cuando pensamos que el pensamiento moral está centrado en uno mismo, ya que debemos centrarnos únicamente en las consecuencias que el acto que llevamos a cabo puede tener. En el consecuencialismo existen diversas corrientes filosóficas, sin embargo, su caso paradigmático es el utilitarismo, el cual afirma que “un acto es moralmente correcto si, y sólo si, ese acto maximiza el bien”[7]. La filosofía de Singer se basa en este último concepto para sostener su principio de igualdad y su defensa de los animales.
Singer nos presenta su principio de igualdad de la siguiente manera:
“La igualdad es una idea moral, no la afirmación de un hecho. No existe ninguna razón lógicamente persuasiva para asumir que una diferencia real de aptitudes entre dos personas deba justificar una diferencia en la consideración que concedemos a sus necesidades e intereses. El principio de la igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta igualdad real entre ellos: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos.”[8]
Este se basa en la idea de que la igualdad debe ser moral y no basarse en diferencias físicas como raza, sexo, capacidades intelectuales, e incluso especie. Lo que nos dice este principio es que, aunque los humanos tengamos una infinidad de diferencias físicas, debemos ser tratados por igual. Este principio, dice Singer, “implica que nuestra preocupación por los demás y nuestra buena disposición a considerar sus intereses no deberían depender de cómo sean los otros ni de sus aptitudes”[9]. Para Singer no solamente debemos tener igualdad en nuestro trato hacia las otras personas, sino también hacia sus intereses; en esto se basa su altruismo: no debemos considerar nuestros intereses superiores a los de los demás.
Interpretación (iii)
Lo que nos dice Singer es que para cada acción que tomemos debemos considerar los intereses de todos por igual, esto, combinado con el utilitarismo, nos lleva a una ética normativa donde debemos de tratar de maximizar el bien para todos. Por ejemplo, si de camino hacia un destino cualquiera pasamos cerca de un pozo muy profundo donde un niño parece estar ahogándose, supongamos que salvarlo sería sencillo, pero hacerlo implicaría llegar tarde a nuestro destino y mojar nuestras ropas. El altruismo de Singer lo que nos dice es que tanto nuestro interés de llegar temprano a nuestro destino y el interés del niño por ser salvado son iguales; no debemos de priorizar nuestro interés sólo porque es nuestro. Además, si consideramos que acción maximiza el bien, es claro que debemos ir a salvar al niño para evitarle la muerte, pues supera el bien que podemos hacer al simplemente ignorarlo y llegar a nuestro destino.
Si consideramos el mundo cada vez más interconectado en el que vivimos hoy día, los actos altruistas que podemos ejercer pueden extenderse a personas en, prácticamente, todas partes del mundo. A través de distintas organizaciones de caridad podemos aumentar el bien de todo tipo de personas a lo largo del planeta, al costo de prácticamente cualquier bien de consumo diario. Aplicando el altruismo que nos propone Singer podemos aumentar el bienestar de muchas personas, donde nuestra ayuda puede suponer una diferencia entre la vida y la muerte para ellos.
Este representa un punto importante por el cual el altruismo es clave para el futuro de la ética. En un mundo donde la desigualdad es cada vez mayor, considerar los intereses de todos como iguales puede, en un sentido más práctico, reducir estas diferencias que nos separan. Incluso actuar de manera altruista puede ayudarnos con las diversas crisis ecológicas que vivimos, al considerar nuestros intereses como especie iguales a los de otros animales no humanos, y maximizar el bien de la Tierra en general, podemos asegurar un futuro donde los humanos no terminemos de agotar todos los recursos del planeta para nuestro beneficio.
Otro punto a favor del altruismo como futuro de la ética es que nos puede dar un mayor sentido a nuestras vidas. El consumismo cada vez mayor que existe en las sociedades capitalistas hace que vivamos en un círculo vicioso: trabajar para conseguir dinero, gastarlo todo en bienes de consumo, dejar de disfrutar dichos bienes banales, tener que trabajar de nuevo para conseguir nuevos bienes que nos satisfagan cada vez más; en resumen, el consumismo desmedido nos somete a una paradoja hedonista. En palabras de Singer: “la búsqueda del interés propio, tal y como se concibe de manera estándar, es una vida sin ningún sentido más allá de nuestro propio placer o satisfacción individual. Una vida así es a menudo una empresa contraproducente”[10]. Para esto el altruismo ofrece una solución: maximizar el bien al ayudar a otras personas puede romper esa paradoja hedonista y darle un mayor significado a nuestras vidas.
Contraargumento egoísta (iv)
Un posible contraargumento al altruismo es el presentado por Ayn Rand. Para ella, el sobrevivir es el valor más grande de todo ser vivo y todos sus otros objetivos deben apuntar a este[11]. En Rand el concepto de “sobrevivir” puede interpretarse no solo como la supervivencia física, sino también mantenernos fieles a nuestros ideales y no cambiarlos por influencia de otras personas. Así, su concepto de felicidad está relacionado con la eudaimonia de Aristóteles, donde debemos ejercer nuestras más elevadas capacidades, usando la razón y siguiendo la virtud.
De esta manera, Rand sostiene que el altruismo nos priva de esta felicidad, pues debemos aplazar nuestros propios intereses para ayudar a otros; además, sostiene que va en contra de nuestra felicidad y supervivencia, pues no nos permite defender nuestras propias convicciones. En palabras de Rand:
“Una ética altruista equipara la acción correcta con la abnegación en aras del bien ajeno y la inmoralidad con el "egoísmo", sin decir nada sobre el estándar del bien [...]. Como código moral, el altruismo es impracticable, porque sus requisitos son contrarios a las exigencias de la vida y la felicidad, tanto del agente como de los demás. Como tal, también es profundamente inmoral”[12].
Rand también objeta al altruismo que se basa en la culpa de las personas; además, sostiene que quienes nos incitan a actuar de manera egoísta nos manipulan con base en esta culpa. Para Rand, quien se deja manipular por esta culpa es “carente de toda integridad intelectual, amor a la verdad... o dedicación apasionada a una idea”[13]. Esto, de acuerdo con su filosofía, es profundamente inmoral, pues para Rand el objetivo primordial del ser humano es la supervivencia, tanto física como mental.
Interpretación de los contraargumentos (v)
El argumento de Ayn Rand critica de forma correcta, en mi opinión, a un altruismo extremo, en el que el auto sacrificio está en su base y donde no es posible para las personas que los siguen mantener sus propias convicciones; sin embargo, no es del todo acertado decir que todo tipo de altruismo es así siempre. Si utilizamos el principio de igualdad de Singer podemos ver que este no niega que debamos perseguir nuestras convicciones o que debamos vivir únicamente para los demás, sino que cambia el sentido de nuestras prioridades: si al ayudar a otra persona maximizamos el bien de todos, entonces debemos ayudarla; por otra parte, si mantener nuestras convicciones es lo que maximiza el bien, entonces debemos mantenerlas. No debemos desechar nuestro propio interés, sino considerarlo igual al del resto de las personas.
El hecho de que Rand sostiene que el altruismo se basa en la culpa de las personas, va en contra del utilitarismo altruista de Singer, pues no es que ayudemos a otras personas por la culpa que sentimos, sino que las ayudamos porque eso es lo más ético, donde el bien pueda ser maximizado. Actuar únicamente basado en la culpa, basado en el principio de igualdad, puede verse como una forma de egoísmo, pues estamos anteponiendo nuestro interés de terminar con esa culpa a los intereses de las personas que estamos tratando de ayudar puedan tener; no estamos considerando todos los intereses por igual.
Finalmente, en mi opinión, las teorías egoístas se derrotan a sí mismas, pues, en un mundo donde todos somos egoístas y es moralmente incorrecto renunciar, en situaciones que lo ameriten, a nuestro propio interés, viviríamos en un individualismo extremo, donde cada uno vela únicamente por su propio interés. Una sociedad así está destinada al fracaso, puesto que, en caso de existir un conflicto de intereses entre personas egoístas, cada una va a querer mantener el propio, en vez de buscar una solución que iguale el interés de cada uno y busque una solución que maximice el bien.
Conclusión
Tanto el altruismo como el egoísmo tienen puntos a favor y en contra; sin embargo, en mi opinión, el altruismo presenta los argumentos más sólidos. El futuro de la ética es un tema de gran importancia en nuestros días. En una sociedad cada vez más individualista y consumista, donde existe cada vez más desigualdad, el altruismo puede significar un paso adelante para construir una sociedad donde se celebren las diferencias, pero se trate a todos por igual. Así mismo, el altruismo tiene la capacidad de extenderse a animales no humanos, lo cual puede iniciar un cambio en cómo percibimos nuestra relación con el resto de la naturaleza. Una perspectiva altruista nos hace conscientes de que nuestros intereses no son los únicos que cuentan a la hora de tomar decisiones.
Notas
[1] Richard Kraut, "Altruism", Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición Otoño 2020), https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/altruism
[2] Richard Kraut, "Altruism"
[3] Richard Kraut, "Altruism"
[4] Robert Shaver, "Egoism", Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición Verano 2023), https://plato.stanford.edu/archives/spr2023/entries/egoism/
[5] Robert Shaver, “Egoism”
[6] Walter Sinnott-Armstrong, “Consequentialism”, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición Invierno 2023), https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/consequentialism/
[7] Walter Sinnott-Armstrong, “Consequentialism”
[8] Peter Singer, Liberación Animal (Navarra: Taurus, 2018), p.21
[9] Singer, Liberación Animal, p.21
[10] Peter Singer, “The Drowning Child and the Expanding Circle”, New Internationalist, https://newint.org/features/1997/04/05/peter-singer-drowning-child-new-internationalist
[11] Neera K. Badhwar and Roderick T. Long, “Ayn Rand”, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición Invierno 2023), https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/ayn-rand/
[12] Neera K. Badhwar and Roderick T. Long, “Ayn Rand”
[13] Neera K. Badhwar and Roderick T. Long, “Ayn Rand”
Bibliografía
Badhwar, Neera K. and Long, Roderick. "Ayn Rand". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición Invierno 2023. https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/ayn-rand/
Kraut, Richard. "Altruism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición Otoño 2020. https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/altruism/
Shaver, Robert. "Egoism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición Verano 2023. https://plato.stanford.edu/archives/spr2023/entries/egoism/
Sinnott-Armstrong Walter. "Consequentialism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Edición Invierno 2023. https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/consequentialism/
Singer, Peter. Liberación Animal. Navarra: Taurus, 2018
Singer, Peter. “The Drowning Child and the Expanding Circle”. New Internationalist. 5 de abril de 1997. https://newint.org/features/1997/04/05/peter-singer-drowning-child-new-internationalist
TED. “Peter Singer: The why and how of effective altruism”. YouTube. 20 de mayo de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=Diuv3XZQXyc&t=915s
