Sabiduría y Virtud.
Raúl Robles ∙ 8 min de lectura
Introducción
Hoy la humanidad vive bajo diversos contextos en los cuales apoyarse o de los cuales
se debería correr, aquellos espacios en los que se construye de forma conjunta una nación,
una familia o una organización o por el contrario se destruye.
Antes de ir a la pregunta para la cual nos sumergimos en este texto, quisiera también
darle noción a lo que es contexto y de que se forma: En palabras cortas se refiere a un
universo de circunstancias, situaciones, cosas, elementos lingüísticos que le dan forma y
fondo a eventos, lugares, espacios, historias.
Dentro del contexto bajo el cual se vive hoy en el siglo 21 surge la pregunta si una
filosofía o mejor dicho si ¿Es la filosofía estoica viable hoy en día?, empecemos por definir
partes de esta pregunta para contextualizar el fondo:
Viable: se dice de algo que puede ser realizado, partiendo de esta definición
continuaremos con otro concepto ahora académico de la Stanford Encyclopedia of
Philosophy, sobre el estoicismo:
Uno de los nuevos movimientos filosóficos del período helenístico. El nombre deriva
del porche (stoa poikilê) en el Ágora de Atenas decorado con pinturas murales, donde se
reunían los miembros de la escuela y se daban sus conferencias.. Los estoicos posteriores de
la época imperial romana, Séneca y Epicteto, enfatizan las doctrinas (ya centrales en las
enseñanzas de los primeros estoicos) de que el sabio es completamente inmune a la
desgracia y que la virtud es suficiente para la felicidad.
El estoicismo es una filosofía viable sin duda, sin embargo es importante considerar
que no solo depende del contexto sino del contenido también, esto es, todos aquellos actores
dentro del contexto que permitan o no que ocurra y para ello quiero citar parafraseando a
continuación, del manual de Epicteto “El Arte de Vivir” es:
Saber lo que puedes controlar y lo que no: La felicidad y la libertad comienzan
cuando comprendemos a priori que hay cosas que están bajo nuestro control y otra
no, inmediatamente al estar consciente de esta regla podremos lograr una
tranquilidad interior y efectividad exterior, ahora bien, a que se refiere con esto:
nuestras opiniones, las aspiraciones, deseos, acciones, son cosas que podemos
manejar y evitar la perturbación o preocupación innecesaria, ya que, están en
nuestra área de acción. Por otra parte aquellas opiniones de otros, las expectativas
que tienen de nosotros, el cuerpo que tenemos, el haber nacido ricos o pobres, los
padres que tenemos, nuestra posición en la sociedad, son cosas completamente fuera
de nuestro control y no deben generar perturbación pues es donde la razón y
sabiduría entran para hacer frente haciéndonos ver que son externas.
Partiendo de esta premisa podemos observar que cada ser humano es portador de un
gran poder, el de decidir y no es más que elegir lo que puede y lo que no, a que le da poder y
a que no, con esto confirma mi conclusión de viable, está en manos de cada persona la
decisión.
Ahora me gustaría traer al frente enseñanzas y mensajes de un gran filósofo que
aunque no fue estoico, sin duda por su forma de honrar su filosofía y su misión en esta tierra
es una de los más grandes, me refiero a Sócrates.
Y tomaremos como ejemplo para expandir este análisis su charla con Critón 1 días
antes que terminará su vida como resultado de una decisión que a mi gusto es de mucha
valentía, sabiduría y virtud. Critón amigo de Sócrates lo visitó en la celda donde le esperaba
la resolución final. Sócrates estaba siendo juzgado por el uso de su filosofía y le fueron
otorgadas tres opciones para salir de ello:
1. Ser desterrado de la ciudad o que implicaría jamás regresar y una deshonra no solo
para el sino para su familia.
2. Dejar de hacer uso de la filosofía algo que sin duda también era una deshonra para
alguien que ama lo que hace y lo hace con un propósito.
3. Era la menos pensada quizá por muchos en ese momento, la muerte infringida y no
por causas naturales, este filósofo de gran habilidad para argumentar y contra argumentar,
mientras era intervenido por su amigo Critón que le presentaba argumento tras argumento
para hacerle ver que su vida era más importante, que no perdería honor y que podía aún
continuar vivo, argumento al que constantemente decía.
Parafraseándolo: En ocasiones hay cosas que por más empeño que hagamos para
convencer a otros o para hacer que las cosas cambien no va a suceder, creo entonces que
debemos respetar con sabiduría y hacernos saber a nosotros mismos cual es el camino que
elegimos tomar con congruencia absoluta hacia nosotros.
Congruencia absoluta hacia nosotros es una invitación a honrar nuestros principios
personales y nuestra filosofía de vida, denotando que hay cosas que podemos controlar y
cosas que no, como en este caso él no podía controlar las leyes que lo tenían preso y mucho
menos cambiar la esencia que lo tenía vivo, solo para salir librado.
Al momento de leer esta reflexión y también de hacer el ejercicio durante clase en
Mindshop sobre esta respuesta de Sócrates, me pareció sorprendente y completamente estoica
su postura, en el entendimiento de que no puedes controlar las leyes de donde te están
juzgando y en ocasiones habrá fuerzas externas que no puedes mover tampoco, por ejemplo
el clima de tu ciudad, el calentamiento global, los padres que tienes, los jefes que tienes.
No se trata de buscar con todas tus fuerzas mover el mundo exterior, sino aprender a
honrar tu mundo interior y saber que en ocasiones ese camino a elegir puede ser de mucho
dolor y tropiezos. Considerando también, que quizá haya gente que se pueda quedar atrás
familia, hijos, pero hay algo que tiene mucho peso y mayor valor en esta acción, que sin duda
refuerza el sostenimiento y viabilidad de esta filosofía hoy en día.
Debemos ir hasta las últimas consecuencias por lo que creemos y queremos, si
Sócrates dedicó toda su vida a filosofar, a cuestionar, a argumentar, a indagar lo más
profundo para además de construir conocimiento, también crecer en esencia.
Quizás no sea la mejor decisión o la más fácil para muchas hoy en día, incluso pone a
dudar al inicio, aunque una posible realidad es que, tenemos día a día decisiones quizá no del
tamaño o impacto que Sócrates, pero que sin duda pueden cambiar nuestras vidas.
A continuación, me gustaría apoyarme con ejemplos y problemáticas actuales. El
psique humano tiene variadas afectaciones dado el poco filtrado de información, el bajo uso
de la razón y la alta emocionalidad con la que accionamos, un ejemplo de ello: Cuando
alguno de nosotros ha tenido un padre agresivo, una madre intolerante y a causa de ello
nuestras vidas se vuelven tormento, implicando en ello una decisión de quien es parte de la
consecuencia, todos podemos tomar decisiones de perdonar o de sustraer aprendizaje de toda
situación o quedarnos anclados en el dolor, la tristeza y la queja, dando poder a todo ese
“daño aparente exterior” que se gestiona hacia nosotros, y aunque esto sea exterior, hay
mucho que podemos controlar y mucho que no.
Otro ejemplo es aquellos que se han enfrentado en un trabajo donde hay jefes
nefastos, colaboradores que son molestos, retrogradas, nuevamente se abren a elegir muchas
decisiones, darle importancia a lo que nos perturba internamente o elegir la paz y la virtud.
Sin duda esta filosofía tiene vigencia en este siglo, la pregunta sería, ¿Somos
nosotros vigentes para esta filosofía? Y claro que se abriría una nueva conversación y no es
el objetivo, sin embargo, es momento de continuar con preguntas profundas que nos empujen
a reinventarnos como especie y aprender de la historia y de lo ocurrido para fortalecer un
presente hacia el futuro.
La libertad y la felicidad están dentro de nosotros, sabiendo hacer uso de nuestras
perspectivas, nuestras acciones, nuestro pensamiento y dejando ir todo aquello inservible que
ose perturbarnos ocultando el daño inminente a través de gratificaciones inmediatas, de
movimientos temporales, de manifestaciones que solo buscan votos o de monstruos como el
consumismo, los medicamentos sin prescripción, el dinero como objeto de riqueza y todas
aquellas fuerzas externas, que claro está, podemos usar para generar beneficios a nuestra
vida, pero como dijo Marco Aurelio:
…Toda naturaleza se satisface de sí misma cuando va bien por su camino, y la
naturaleza racional va bien por su camino cuando no da su consentimiento a nada falso o
poco claro entre sus impresiones, cuando dirige los impulsos a las acciones comunes,
cuando genera deseos e inclinaciones sólo por las cosas que están en nuestro poder, y
cuando acoge todo lo que le asigna la naturaleza común. (viii.7)
“La única riqueza que mantendrás para siempre, es la riqueza que has regalado”, Marco Aurelio, extraordinario regalo para tus ojos, mientras tu enfoque y energía este en ti y en el servicio a los demás, nunca faltará riqueza ni plenitud. Está claro que al hablar de cuestiones subjetivas como el interior o el exterior caben muchas opiniones o juicios al respecto, sin embargo, debemos mencionar que toda premisa propuesta parte de un argumento y existen sus contrapartes, siendo humanos todos tenemos una visión una idea, una perspectiva de lo que es y no es. Un elemento más que debemos mencionar es la virtud, que se refiere a la capacidad o disposición de hacer el bien, que visto desde un enfoque estoico se refiere a un rasgo de carácter. Una habilidad que los impulsa a hacer uso de la sabiduría, un camino entre la dualidad, ese caminar entre el bien y el mal, entre lo negativo y lo positivo, dando cabida a todo, de forma que: Permite construir un horizonte donde ambos extremos forman uno solo. Te comparto algunos ejemplos: En el caminar emocional entre la tristeza y la alegría, el enojo y la tranquilidad, entre el desagrado y el contento, existe una separación que a su vez es la unión, dicho de otra manera, para que exista alegría es necesario permitir que haya tristeza y viceversa, de esta manera la virtud surge de esa dualidad, lo que permite una presencia dual que permea tu temperamento. El camino que tomes o vayas a tomar quizá no haya comenzado hasta que des un primer paso y permitas que nuevas ideas entren a tu vida para filtrar, impulsar, retroalimentar, cuestionar, incrementando un pensamiento crítico que permita elaborar nuevas premisas que guíen tu caminar en el presente siendo motor hacia un futuro que, aunque incierto es, estará si tú lo eliges, bajo tu control cuando deba de serlo y en manos de la virtud cuando no lo este.
Bibliografía
Kamtekar, Rachana, "Marcus Aurelius", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Graver, Margaret, "Epictetus", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Lebell, Sh (1944) Epictetus, A Manual for Living.
Baltzly, Dirk, "Stoicism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.).