mindshop-logo-00mindshop-logo-00mindshop-logo-00mindshop-logo-00
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Sociedad
    • Ciclos
      • Filosofía General
        • Historia de la Filosofía Griega Antigua
      • Otros Campos de Conocimiento
    • Alumnos
    • Maestros
    • Contacto
      • Contáctanos
      • FAQs
  • Sangre & Suerte
  • Ensayos
  • Tienda
    • Mind-Shop
    • Donaciones
0

$0

✕
19/05/2025
Categorías
  • Platón
  • Sócrates
Etiquetas
  • Conocimiento
  • Recolección
 

La teoría de la recolección de Platón como el antídoto a la apatía y el temor para adquirir nuevo conocimiento

Jose Omar Alvizo Flores ∙ 10 minutos de lectura

En este ensayo, argumento que la teoría de recolección es un detonante para resolver la paradoja de Menón. En la teoría de la recolección de Platón, se plantea la actitud que se debe tomar hacia aquello de lo que no se tiene conocimiento y por lo tanto el inicio del camino para obtenerlo.

En la primera parte del ensayo, voy a reconstruir y explicar la paradoja de Menón. En la segunda parte, explicaré la teoría de recolección, la alegoría de la caverna y la teoría de las formas de Platón. En la tercera parte, presentaré una formulación de mi postura hacia el papel que juega la teoría de recolección de Platón en la paradoja de Menón y como ésta funge como detonante para escapar de la paradoja. En la cuarta parte, voy a ofrecer un par de contraargumentos. Y en la quinta y última parte, voy a mostrar las debilidades de los contraargumentos contra el argumento presentado.

Paradoja de Menón

En el diálogo de Platón llamado Menón, Menón y Sócrates se encuentran discutiendo acerca del significado de virtud. Sócrates al ver que Menón no podía dar un significado apropiado, lo invita a juntos emprender el camino hacia la búsqueda del significado de virtud. A lo que Menón responde: “¿Y qué medio adoptarás, Sócrates, para indagar lo que de ninguna manera conoces? ¿Qué principio te guiará en la indagación de cosas que ignoras absolutamente? Y aun cuando llegases a encontrar la virtud, ¿cómo la reconocerías, no habiéndola nunca conocido?”[1].

En este fragmento, Menón expresa lo que para él es una imposibilidad de alcanzar conocimiento nuevo, puesto que, lo que sé es conocido, dado que se conoce, no es necesario indagar más en ello; y para aquello desconocido existe una imposibilidad de alcanzar el conocimiento, ya que no se conoce aquello que se está buscando.

Para poder escapar de esta paradoja, es necesario abordar tres teorías platónicas: la alegoría de la caverna, la teoría de las formas y la teoría de la recolección.

 

La alegoría de la caverna, la teoría de las formas y la teoría de la recolección de Platón

La teoría de las formas es formulada por Platón mediante la alegoría de la caverna[2]. La alegoría de la caverna empieza planteando la metáfora de que existen personas en una caverna que están encadenadas y solo pueden mirar hacia el frente. Detrás de ellos están otras personas que mueven algunos objetos y detrás de ellos está una fogata que hace que la sombra de estos objetos se proyecte en el fondo de la caverna. Por lo tanto, lo único que pueden ver las personas encadenadas, son las sombras de esos objetos. Después Platón expone la posibilidad de soltarlos y ahora estas personas podrían mirar hacia los objetos y las personas que los mueven. Estos continuarían su camino hasta poder salir de la caverna y fuera de la caverna se podrían encontrar las formas perfectas de los objetos.

En la teoría de las formas, Platón argumenta que existen dos mundos, el mundo visible y el mundo de las ideas. En el mundo visible, se encuentran las sombras de los objetos y esas son percepciones borrosas de los mismos. Esto sería lo que las personas atadas ven en el fondo de la caverna.  En el mundo de las ideas, se encuentran las formas, que serían las formas perfectas de estos objetos. Según Platón, puedes acceder al mundo de las ideas sólo mediante el uso de la razón y esto sería lo que se encuentra fuera de la caverna.

Ahora que hemos explicado la teoría de las formas, abordaremos la teoría de recolección.

En la teoría de recolección[3] Platón afirma que el alma es inmortal y que, en el momento del nacimiento de un ser humano, el alma olvida lo sucedido en sus vidas pasadas. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje no es más que un mero proceso de recordar aquello que el alma olvidó.

Combinando la alegoría de la caverna y la teoría de las formas con la teoría de recolección de Platón podemos entender la epistemología de Platón. El proceso de salida de la caverna sería el proceso de recordar lo olvidado por el alma. Esto sería el proceso de aprendizaje.

Para Platón, el conocimiento es algo objetivo e inmutable y usa la razón y dialéctica como método de acercamiento al mundo de las ideas.

Usando estas tres teorías, podríamos argumentar lo siguiente:

  1. Si el mundo de las ideas es real y el aprendizaje es la manera en la que el alma recuerda y accede a este mundo, entonces alcanzar la idea perfecta de virtud es posible.
  2. Si el mundo de las ideas es real y el aprendizaje es la manera en la que el alma recuerda y accede a este mundo.
  3. C: Alcanzar la idea perfecta de virtud es posible

Si al querer aprender o estudiar algo nuevo, partimos de la creencia que podemos alcanzar ese conocimiento, entonces nos encontramos en una buena disposición para alcanzarlo. Menón, por el contrario, muestra una apatía hacia lo desconocido. Una actitud que el filósofo alemán Frederic Nietzsche considera una de las características del ser humano y lo describe de la siguiente manera:

Al preguntársele cuál era la característica de los seres humanos más común en todas partes, aquel viajero que había visto muchas tierras y pueblos, y visitado muchos continentes, respondió: la inclinación a la pereza. Algunos podrían pensar que hubiera sido más justo y más acertado decir: son temerosos. Se esconden tras costumbres y opiniones.[4]

Menón, al plantear la paradoja, se muestra temeroso y apático ante la posibilidad de indagar en aquello que desconoce y termina escondiéndose detrás de la opinión de Georgias su mentor, acerca de la virtud, es decir, bajo su actual conocimiento, aquel conocimiento que solo puede ser sustentado y validado por él mismo o aquel que le enseñó el único conocimiento que tiene acerca de virtud.

Platón, con la teoría de recolección, nos muestra la actitud que debemos tener hacia aquello que desconocemos. Esto funciona como un antídoto ante la apatía de Menón de no querer explorar el significado de virtud. Es común en el día a día encontrarse con este tipo de actitudes en nuestro entorno. Platón nos enseña a romper con el molde e ir más lejos, nos enseña que usando nuestras capacidades podemos acercarnos a la perfección.

 

¿Y si el mundo de las ideas no existe?

Ahora vamos a abordar un par de posibles contraargumentos. Un contraargumento, sería que la teoría de recolección no resuelve la paradoja de Menón porque aboga hacia algo metafísico, algo que no tenemos forma de saber, porque no tenemos certeza si el mundo de las ideas existe. Esto te regresaría de nuevo a la paradoja y podríamos argumentar lo siguiente:

  1. Si no tenemos certeza de que el mundo de las ideas existe, entonces no podríamos determinar si la idea perfecta de algo existe.
  2. No tenemos certeza de que el mundo de las ideas existe
  3. C: No podríamos determinar que la idea perfecta de algo existe

Y, por lo tanto, también podríamos argumentar:

  1. Si no sabemos si la idea perfecta de algo existe, entonces no sabríamos si nos estamos alejando o acercando a la idea.
  2. No sabemos si la idea perfecta de algo existe
  3. C: No sabríamos si nos estamos alejando o acercando a la idea.

El primer contraargumento, plantea la imposibilidad de la idea perfecta. Sin embargo, la teoría de recolección es el detonante para empezar a indagar aquello que se desconoce y aquí agregaría que lo importante del aprendizaje, es el camino que se emprende para buscarlo y no el encontrar la idea perfecta. Creo que a esto se refiere el filósofo Emmanuel Kant al hablar de la ilustración y de la liberación del hombre de su culpable incapacidad. Kant expone lo siguiente:

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propi razón!: he aquí el lema de la ilustración[5].

En este texto, Kant nos invita a tomar partido y ser agentes activos de nuestro propio proceso, incluso podría decirse que de nuestra propia vida tomando nuestra parte de responsabilidad en el mundo. Algo que le faltó a Menón dada su incapacidad de emanciparse de su mentor Georgias.

Usando el concepto de la ilustración como base, se podría argumentar lo siguiente:

  1. Si lo importante del camino del aprendizaje es el camino mismo hacia el aprendizaje, entonces no importa si la idea perfecta de algo existe.
  2. Lo importante del camino del aprendizaje es el camino mismo hacia el aprendizaje
  3. C: No importa si la idea perfecta de algo existe.

Debemos aprender a emanciparnos y tener el valor de andar en el camino de lo desconocido y tal vez muchas veces en soledad. Esto nos hará crecer y aprender más. Estar siempre dependiente de alguien o de la sociedad misma es fácil. Encontrar el valor para ir en contra de aquello que se considera verdad es algo difícil. Existe mucha resistencia a ello y Platón nos enseña que debemos superarlo.

En el segundo contraargumento se plantea la imposibilidad de saber si nos acercamos o nos alejamos de la idea. Para el segundo contraargumento usaremos la alegoría de la caverna de Platón para escapar. Como se explicó anteriormente, Platón expone que pasaría si se soltaran a las personas en el fondo de la caverna. Ellos ahora podrían ver los objetos y las personas que mueven a los objetos. Este proceso sería sumamente doloroso para estas personas, dado que ellos están acostumbrados solo a ver sombras. Estas personas tardarían tiempo en acostumbrarse a ver los objetos y a tolerar la luz de la fogata. Y esto se pondría aún peor si ellos quisieran salir de la caverna y quisieran ver el sol. Al inicio, sería difícil y tal vez ni podrían levantar la cabeza. Este proceso lo podríamos interpretar como el proceso de adquirir conocimiento nuevo, que al irlo descubriendo incluso podríamos caer en falsos conceptos, pero con la disciplina y el tiempo suficiente, alcanzar el conocimiento y entendimiento sería posible. Con esto como base, podríamos argumentar lo siguiente:

  1. Si lo importante es empezar el camino hacia el conocimiento, entonces no importa si nos estamos alejando o acercando al conocimiento, eventualmente nos acercaremos.
  2. Lo importante es empezar el camino hacia el conocimiento.
  3. C: No importa si nos estamos alejando o acercando al conocimiento, eventualmente nos acercaremos.

Así como los prisioneros al salir de la caverna, el proceso puede ser duro y confuso, pero con unos cuantos tropezones y tal vez con cierta guía, aprenderemos eventualmente a ver la luz y a poder discernir entre la verdad y la mentira, entre lo real y lo ficticio, entre los objetos y las sombras.

El antídoto para el miedo a lo desconocido

Regresando a nuestra postura inicial, la teoría de recolección de Platón funciona como la chispa para detonar nuestra caminata hacia la adquisición de conocimiento nuevo, partiendo de la premisa de que el conocimiento es alcanzable y de esta manera evitar el temor y la apatía que se refleja en la paradoja de Menón. Platón nos muestra y nos sigue mostrando cómo esta actitud nos puede llevar muy lejos en diferentes campos como la filosofía o la ciencia. Así como los prisioneros al salir de la caverna en la alegoría de la caverna, tal vez muchas veces nos encontraremos perdidos y abrumados en este camino, otra más sentiremos que esto no vale la pena, incluso algunas veces te sentirás solo, pero lo importante es seguir adelante.

Solo los valientes eligen seguir adelante en el camino para adquirir nuevo conocimiento y sabiduría. Si ya te encuentras en este camino, no te des por vencido, no estás solo.

Notas

[1] Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 4, (Madrid: 1871), 304.

[2] Platón, La República, Libro VII, Traducción de C. Eggers Lan (Madrid: Ed. Gredos, 1992).

[3] Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 4, (Madrid: 1871), p. 305.

[4] Friedrich Nietzsche, DE SCHOPENHAUER COMO EDUCADOR, Trad. de Luis Moreno Claros, (Madrid: Ed Valdemar 1999), p. 1.

[5] Emmanuel Kant. Filosofía de la Historia, (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2000), p. 25

Bibliografía

Emmanuel Kant. Filosofía de la Historia, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Friedrich Nietzsche, DE "SHOPENHAUER COMO EDUCADOR", Trad. de Luis Moreno Claros, Madrid, Ed Valdemar 1999.

Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 4, Madrid: 1871.

-, La República, Libro VII, Traducción de C. Eggers Lan, Madrid: Ed. Gredos, 1992.

 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Antropoceno Aristóteles Ayn Rand Cognitive Science Derek Parfit Epicuro Estoicos Heráclito y Parménides Hume Kant Nietzsche Peter Singer Platón Sandra Schapshay Simone de Beauvoir Sócrates Tales de Mileto Todos Tolstoi Tomás de Aquino Yuriko Saito

The Storm

“My wisdom has accumulated long like a cloud, it becomes stiller and darker. So does all wisdom which shall one day bear lightnings.”

–Friedrich Nietzsche, Thus Spake Zarathustra

Categorías

  • Antropoceno
  • Aristóteles
  • Ayn Rand
  • Cognitive Science
  • Derek Parfit
  • Epicuro
  • Estoicos
  • Heráclito y Parménides
  • Hume
  • Kant
  • Nietzsche
  • Peter Singer
  • Platón
  • Sandra Schapshay
  • Simone de Beauvoir
  • Sócrates
  • Tales de Mileto
  • Todos
  • Tolstoi
  • Tomás de Aquino
  • Yuriko Saito
© 2025 Mindshop Cafe. All Rights Reserved
Diseñado por Abel Sánchez Valdés
0

$0

✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

¿Crear una cuenta?

✕

Carrito

Finalizar compra Ver carrito
  • Tienda
  • Mi cuenta
  • 0 Carrito

Contáctanos por WhatsApp para más información