El Estoicismo en la Modernidad: Una Filosofía Viable para Enfrentar los Desafíos Actuales
Ricardo Piedra ∙ 10 minutos de lectura
Introducción
En este ensayo, defenderé la postura de que el estoicismo es una filosofía viable en la actualidad. Argumentaré que su ética, basada en la razón, nos permite afrontar de mejor manera muchos de los conflictos propios de la época moderna, al enseñarnos a ejercer control sobre los juicios que emitimos respecto a acciones y eventos que están fuera de nuestro control.
En la primera parte de este ensayo, contextualizaré en qué consiste la filosofía estoica y cuáles son los pilares en los que se basa su ética. Plantearé brevemente las bases de su pensamiento y cómo, a través de los años, se ha establecido como una filosofía práctica, que dadas las circunstancias del mundo actual parece tener una mayor vigencia que nunca.
En la segunda parte, formularé mi argumento de la viabilidad del estoicismo en la actualidad, tomando como premisas las posturas que el aplicar el estoicismo llevaría a plantearnos frente a problemas de la modernidad, como la ansiedad, con el fin de sustentar mi argumento mediante ejemplos.
En la tercera parte plantearé algunos al estoicismo, en el pensamiento de la ética de Platón, así como algunos que la interpretación de la filosofía estoica puede dar.
Por último, a partir de los argumentos y contrargumentos, plantearé mi síntesis de cómo el estoicismo es una filosofía viable en la actualidad.
¿Qué es el estoicismo y cuál es su pensamiento?
El estoicismo es una filosofía que, como detalla Copleston (2000), surge en la época helenística con Zenón de Citio (336 A.C – 264 A.C). Este periodo comienza después de la muerte del emperador Alejandro Magno A.C. y el surgimiento del en el 31 A.C. En esta época de transición las polis[1] griegas empiezan a perder su independencia, volviendo la época muy complicada para las personas, lo cual hace un cambio en la actitud contemplativa que caracterizaba la filosofía griega, en donde se pasa de un pensamiento contemplativo y teórico, a desarrollarse filosofías más , centrándose en la ética y la búsqueda de la felicidad personal, lo cual permite a las personas sobrevivir a las circunstancias de la época, de ahí que surjan filosofías como: el escepticismo, el cinismo, el epicureísmo y el estoicismo.
Ahora que se entiende el contexto que llevó a desarrollar la filosofía estoica veamos en é consiste su pensamiento. Esta filosofía se enfoca en cómo vivir una vida virtuosa y alcanzar la tranquilidad mental (eudaimonía[2]) al aceptar los eventos fuera de nuestro control, enfocándose en que la virtud y la razón son nuestras verdaderas fuentes de felicidad. El pensamiento de la filosofía estoica se puede separar en estos principios básicos:
- La virtud como el bien supremo: Principio en el cual se creía que la virtud es el único bien verdadero y que los valores externos no son importantes en comparación.
- La dicotomía del control: Es la idea de que hay cosas que están bajo nuestro control y otras que no. Por lo que la clave es, según Epicteto, dirigir nuestros esfuerzos hacia lo que realmente podemos influir (nuestros pensamientos y acciones) y no hacia lo que está fuera de nuestro control (el cuerpo, la reputación, las circunstancias externas) lo que contribuye a una vida más equilibrada y resiliente[3].
- Imperturbabilidad emocional (Apatheia): Es la idea de mantener la mente equilibrada y tranquila, basado en la idea de que no nos perturba la situación que sucede en sí, sino nuestra opinión sobre lo que está pasando[4]. Por lo que busca evitar las emociones desmedidas como el miedo o el deseo excesivo.
- Lógica Universal (Logos): Los estoicos tenían una concepción determinista y creían que el universo está gobernado por un principio racional llamado Logos. Para ellos aceptar y alinearse con esta razón universal o naturaleza es esencial para la tranquilidad.
- Aceptación del destino (Amor fati): Es la actitud de aceptar e incluso amar todo lo que nos sucede “Amor fati” (Amor al destino), ya que todo forma parte del orden cósmico o Logos. Lo cual se refleja con el pensamiento de Marco Aurelio “Ama solo lo que te sucede y lo que está tejido en la trama de tu destino, porque ¿qué podría ser más adecuado para ti?”[5]
El Estoicismo frente a problemas actuales
Si bien el pensamiento estoico tiene más de 2000 años desde que sus primeros pensadores establecieron las bases de esta filosofía, muchas de sus enseñanzas parecen ser de la época contemporánea dado que parecen encajar como soluciones o formas de enfrentar muchos de los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual.
Dado que en una época en que la hiperproductividad, el dinero, la fama, la imagen, lo que proyecto a los demás en redes sociales y lo que los demás piensen de mí, parecen ser el punto central de una sociedad consumista. En donde las personas cada día se ven más estresadas, más enojadas, más violentas y tristes. La idea de interiorizar y buscar vivir enfocándose en la razón, tratando de evitar que situaciones externas nos alteren, teniendo claro que la fama, la imagen y la percepción que otros tienen de mí es una construcción externa y que no tengo control sobre ello, que el dinero y la situación actual son algo momentáneo y que la mejor forma de es abrazar la situación y buscar salir adelante, la ética estoica parece el perfecto para una sociedad enferma.
A partir de esta idea mostraré mi argumento de el estoicismo es una filosofía con un pensamiento vigente y dado que el estoicismo es una filosofía práctica voy a plantear mi argumento con un problema práctico de la actualidad como la ansiedad.
Dicotomía del control frente a los problemas de ansiedad
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2023), se calcula que el 4% de la población mundial sufre de trastornos de ansiedad, , convirtiéndolo en el trastorno mental más común. Aunque muchas personas no llegan al punto de desarrollar un trastorno de ansiedad, es probable que en algún momento de nuestras vidas hayamos experimentado ansiedad por alguna situación.
Basándonos en que uno de los principales factores, aunque no el único, que provoca los problemas de ansiedad es tratar de controlar o prever qué es lo que va a pasar en un futuro o en una situación específica y siguiendo el principio estoico de la dicotomía de control de centrarnos en lo que podemos controlar que son nuestras acciones, podemos establecer el siguiente argumento.
Si lo que pase en el futuro depende solamente de mis acciones, entonces lo voy a poder controlar y vale la pena planificar como se va a desarrollar todo. El futuro es incierto y no depende solamente de mis acciones, existen muchos factores externos que tienen repercusiones en mí y en lo que va a suceder. Por lo tanto, no puedo controlar lo que va a pasar y no vale la pena planificar se va a desarrollar todo. Por lo que mi frustración y estrés son producto de mi mente tratando de analizar los posibles desenlaces de los eventos y creando situaciones que muy probablemente no van a suceder y me causan un malestar en la actualidad. Aquí aplicaría la idea de Epicteto de que no es la situación lo que afecta, sino la opinión o idea que formulo de ella[6]. Por lo que ser consciente de que muchas situaciones están fuera de nuestro control y no todo va a suceder como lo planeamos puede ayudarnos a no sobreanalizar situaciones del futuro y evitar problemas de ansiedad.
Contrargumentos del estoiciscmo
Argumento de la virtud comunitaria frente a la virtud individual
En La República (Platón 1994) defiende la idea de que la justicia y la virtud no solo son cualidades individuales, sino que también tienen una dimensión social y política. Según Platón el bien supremo se alcanza en una sociedad justa y bien ordenada, donde cada individuo cumple su rol específico en armonía con el todo.
A partir de lo anterior se podría argumentar en contra del estoicismo que este enfatiza la autosuficiencia y la virtud individual, considerando que una persona puede alcanzar la virtud independientemente del estado de la sociedad. Desde la perspectiva platónica, esto podría considerarse una visión insuficiente, ya que ignora la importancia del contexto social y político para el florecimiento humano.
El anterior argumento tiene el problema de centrarse en la concepción de que el estoico, por en sus acciones, no le importa el mundo que lo rodea. Cuando su objetivo es vivir conforme a la naturaleza, y si tomamos que por naturaleza el ser humano es un ser social, su objetivo natural es vivir con virtud en la sociedad, por lo que el contexto social es importante para alcanzar la virtud. Lo anterior queda ejemplificado con lo que menciona Marco Aurelio:
Todo lo que soy es parte de la causa universal. Una parte como la hora lo es del día. Lo mismo lo soy yo respecto a esa totalidad de seres racionales. Si cada uno cumple su deber como miembro de un todo, entonces cumple con el deber de un ciudadano. (Marco Aurelio 2024)
Argumento del conformismo
La idea del Amor Fati y de que todo está determinado por el Logos, puede generar algunos argumentos en contra del estoicismo, dado a su naturaleza determinista, ya que su lectura puede entenderse como un conformismo o pasividad, un darse por vencido o un enajenante social como lo menciona Hernández (2023) en su ensayo El estoicismo como enajenante social en donde a partir del pensamiento de Epicteto:
Acuérdate que eres actor en una obra teatral, larga o corta, en que el autor ha querido hacerte entrar. Si él quiere que juegues el rol de un mendicante, es preciso que lo juegues tan bien como te sea posible. Igual, que si quiere que juegues el rol de un cojo, un príncipe, un hombre del pueblo. Pues eres tú quien debe representar el personaje que te ha sido dado, pero es otro a quien le corresponde elegírtelo. (Epicteto 2011)
Hernández plantea a partir de esta cita que el aceptar un rol o aceptar una situación tal como es podría producir que la sociedad no se cuestione la situación en la que se encuentra, haciendo que los pobres se mantengan pobres sin cuestionarse el porqué de su situación, produciendo un estancamiento en la sociedad.
Esta lectura sí bien presenta un argumento válido en contra de la idea del Estoicismo, se cierra a solo una parte de lo que el amor fat i trata de promover que no es un conformismo frente a la vida, sino una aceptación activa de los eventos externos que no podemos controlar y una búsqueda de proactividad frente a estas situaciones. Dado que, si los eventos están fuera de nuestro control, nuestra actitud, nuestras decisiones y acciones lo están. Este tipo de idea incluso se puede ejemplificar con Epicteto que, siendo esclavo desde niño, no se resignó a su condición y ejerció todo lo que estaba en sus capacidades para ser una persona libre.
Conclusión
Como hemos visto, el estoicismo es una filosofía viable en la actualidad, la cual nos permite enfrentar muchos de los desafíos modernos. Sin embargo, es crucial entender claramente cómo esta filosofía puede ayudarnos a vivir mejor y comprender sus ideas en profundidad. Una interpretación errónea podría llevarnos a un nihilismo en el que no nos importe nada de lo que nos rodea, a un estancamiento social o a una pérdida de empatía con las demás personas. Por lo tanto, no debemos adoptar las ideas del estoicismo como dogmas ni repetir sus máximas como mantras, ya que no es una solución instantánea a nuestros problemas. En lugar de ello, debemos aplicar la razón y reflexionar sobre cómo esta filosofía puede ser útil para enfrentar las dificultades de la sociedad actual.
Notas
[1] Ciudades-estado de la antigua Grecia
[2] Término desarrollado por Aristóteles, entendido como fin último del ser humano de alcanzar sus más elevadas capacidades.
[3] Epicteto, Manual de Vida (Enquiridión). (2011). 5
[4] Epicteto, Manual de Vida (Enquiridión). (2011). 6
[5] Marco Aurelio. Meditaciones. Libro V. (2024). 90
[6] Epicteto, Manual de Vida (Enquiridión). (2011). 5
Bibliografía
Aristóteles. 2016. Ética a Nicómaco. Traducido por Patricio De Azcárate. San José: Editorial Digital. Imprenta Nacional de Costa Rica.
Copleston, Frederick. 2000. Historia de la Filosofía. Volumen I: Grecia y Roma. Barcelona: Liber.
Epicteto. 2011. Manual de Vida (Enquiridión). Traducido por Margarita Mosquera.
Hernández, Francisco. 2023. «El estoicismo como enajenante social.» Mindshop. 16 de Agosto. https://mindshop.cafe/el-estoicismo-como-enajenante-social/.
Kamtekar, R. 2021. Marcus Aurelius. En S.University, Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: The Metaphysics Research Lab Center for the Study of Language and Information.
Marco Aurelio. 2024. Meditaciones. Libro V. Traducido por Jacinto Díaz de Miranda. Madrid: Mestas Ediciones.
Organización Mundial de la Salud. 2023. Trastornos de ansiedad. 27 de Setiembre. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders.
Platón. 1994. La República. Madrid: Gredos.

1 Comment
Me gustaron dos cosas de este artículo:
1.- El contraargumento de Planton que busca más que una virtud individual una ciudad virtuosa, la cual va muy de la mano con la visión cosmopolita de Marco Aurelio. No representando un gran problema para el estoicismo y me hace hacerme la pregunta ¿El estoicismo es una filosofía individual? ¿Puede ser colectiva? ¿Desde la individualidad busca una concordia? ¿Adapta su naturaleza según su sociedad?
2.- El argumento de Francisco Hernández acerca del estoicismo como enajenante social planteando que hay algo que nos da los roles de la vida individual y a nosotros como individuos nos toca cumplir nuestro rol ya sea de esclavo o de rey. Me gustó mucho como lo tomas porque así el pobre no se preguntará porque está en su situación y el rico no se incomodará porque investigar cómo puede mejorar no solo su situación sino la de los demás. ¿Es el estoicismo una filosofía individual? ¿Si el estoicismo fuera más social sería mejor o peor?
Me gustaron mucho los contra argumentos y fue muy buen ensayo felicidades