El estoicismo como brújula en un mundo moderno
Raúl Eduardo Hernández Araujo∙ 8 minutos de lectura
INTRODUCCIÓN
Este ensayo pretende explicar cómo el estoicismo aplicado contemporáneamente es una filosofía viable, para hacer frente a un mundo saturado por distracciones constantes. Para esto, se explicará brevemente el origen del estoicismo, sus principales características, su base aristotélica para la búsqueda del bienestar y felicidad desde la virtud y cómo puede ser aplicado desde 5 de las meditaciones escritas por el antiguo emperador romano Marco Aurelio. Este se toma como referencia ya que fue un filósofo que puso en práctica el estoicismo por décadas, convirtiéndolo en unos de los grandes referentes de la práctica de esta filosofía.
CONTEXTO
El estoicismo fue uno de los sistemas filosóficos dominantes del periodo helenístico. El término proviene del pórtico (Stoa pokilê) en Atenas, en donde se reunían miembros de la escuela a dar conferencias[1]. El estoicismo no es una filosofía poética, técnica o elaborada, es más bien una actitud ante la vida, la cual tiene como principio: “Hagamos lo que se pueda”. Es decir, afrontar la vida con lo que se tiene, con lo que se puede controlar de uno mismo.
BASE ARISTOTÉLICA
Para entender el estoicismo es vital hablar de Aristóteles. En su teoría de las cuatro causas[2] enfatiza la importancia de conocer los principios primarios de las cosas para alcanzar el conocimiento. Estas son: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. Esta última es el propósito inherente de porqué existe o sucede algo. Para Aristóteles la causa final del ser humano es la eudaimonía, la cual es un estado de bienestar y felicidad. Dicho estado consiste en llevar a cabo la correcta realización de una acción de manera virtuosa y para esto es necesario clasificar qué tipos de acciones es capaz de realizar el ser humano.
Existen tres tipos de alma poseídas por diferentes seres vivos[3], las cuales se enlistan a continuación con su respectiva acción característica: nutritiva para las plantas (reproducción y crecimiento), sensible para el animal (movilidad y sensación) y racional (pensamiento y reflexión). Esta última es la que diferencia al ser humano de los otros seres. Según Aristóteles, “el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud”[4]. Por lo que, al estar dotados de pensamiento y reflexión, además de los otros tipos de almas, y ser la eudaimonia la causa final del ser humano, esta debe ser alcanzada ejerciendo las actividades o acciones conforme la virtud mediante el pensamiento y la reflexión, siendo estas dos cualidades propias del estoicismo, las cuales retomaré más adelante.
MEDITACIONES DE MARCO AURELIO
Para ilustrar el impacto que puede tener el estoicismo en su práctica, analizaré a Marco Aurelio, conocido como el filósofo rey y como uno de los “cinco buenos” emperadores de la “Pax Romana” por su gobierno justo y desarrollo cultural que logró, marcando un periodo excepcional en la historia del imperio romano por alrededor de 19 años (161-180D.C)[5]. Por lo que resulta interesante conocer el tipo de vida estoica que le permitió gobernar así por tanto tiempo, dicha forma de vida la plasma en sus meditaciones, escritas por él mismo.
Marco Aurelio escribe las meditaciones mediante aforismos, estos se pueden entender como una expresión breve, concisa y coherente que contiene una verdad general o principio moral con una apariencia definitiva. A continuación, se analizan cinco de sus meditaciones (aforismos):
Aforismo 1: “No dirigir la mirada a ninguna otra cosa más que a la razón (...) El no mostrar un carácter irascible”[6]. Entonces, la razón es la principal virtud, al igual que menciona Aristóteles, pues ella depende de uno mismo. Esto sin dejarse llevar por la ira, pues ella depende de algo fuera de uno mismo.
Aforismo 2: “Todo lo que acontece, lo hace de tal modo que estás capacitado por naturaleza para soportarlo, no te molestes, sopórtalo, o bien te halla sin dotes naturales para soportarlo (…) tampoco te molestes, pues antes te consumirá”[7]. Aquí enfatiza el no molestarse por lo que la naturaleza nos ponga como obstáculo, pues tenemos las capacidades para soportarlo. Así mismo el no agobiarse si parece que no hemos nacido con los dotes necesarios para soportarlo, pues eso nos desgastará innecesariamente.
Aforismo 3:
“Al amanecer (…) ‘Despierto para cumplir una tarea propia del hombre’ ¿Voy a hacer aquella tarea que justifica mí existencia, o he sido formado para calentarme entre cobertores? (...) No te amas a ti mismo, sino amarías tu naturaleza y su propósito”[8].
Aquí enfatiza que nuestra tarea es ejercer nuestras más elevadas capacidades, pues si uno se ama a sí mismo y a su naturaleza, debemos cumplir con la tarea propia del hombre, la cual es la que nos distingue de los otros seres vivos: la razón mediante el pensamiento y la reflexión.
Aforismo 4: “(…) resistencia a las pasiones corporales (...) marcarse límites y no ser derrotado nunca ni por el movimiento sensitivo ni por el instintivo, pues ambos son de naturaleza animal”[9]. En este aforismo se deja en claro la distinción de la naturaleza animal y la del ser humano, pues como bien menciona Aristóteles, es propio del animal el saciar sus placeres, mientras que el ser humano llevar a cabo la razón. Por lo que, no marcarse límites a las pasiones corporales, es un retroceso para el ser humano y debe marcarse límites a ello.
Aforismo 5: “(…) el elogio de la muchedumbre, cargos públicos, riqueza o disfrute de placeres. Todas esas cosas, aunque parezcan momentáneamente armonizar con nuestra naturaleza, nos desvían”[10]. El elogio, al ser algo externo, no significa más que una distracción, pues de acuerdo con el estoicismo nuestro enfoque debe estar en lo que uno mismo puede controlar. Por consiguiente, se debe evitar el dejarse llevar por el elogio.
CONDENSACIÓN DE AFORISMOS
Estos 5 aforismos destacan que es propio de un ser humano virtuoso el guiarse por la razón, el saber aceptar la naturaleza de lo que acontece y los obstáculos que pudieran significar sin perder la cordura, de no dejarse controlar por las pasiones corporales ya que estaríamos retrocediendo al alma animal, a tener cuidado de los elogios, pues pueden ser más distracción que otra cosa. Entonces, siguiendo estos principios podemos llevar una vida estoica.
ESTOICISMO HOY EN DÍA
Ahora bien, en un mundo saturado por las redes sociales, inundado de placeres y distracciones causantes de la pérdida de enfoque, el estoicismo de Marco Aurelio ofrece una perspectiva contrastante y de utilidad para ofrecer resistencia. A continuación, se exponen tres principales argumentos para la viabilidad de llevar a la práctica el estoicismo hoy en día y dos posibles contra argumentos en donde se analizan sus debilidades.
Para el primer argumento es necesario definir qué es “viable”: es aquello “que puede ser logrado, que será exitoso”[11]. Es decir, aquello que tiene posibilidades de poderse llevar a cabo. El ser humano al tener la cualidad racional del pensamiento y la reflexión, tiene la capacidad de actuar conforme a lo que le permita aspirar a la eudaimonía. Así mismo, de cuidarse de los estímulos exteriores o de aquello que no tiene control, tal como el estoicismo de Marco Aurelio. Por lo que, el ser humano al estar dotado de pensamiento y reflexión tiene la posibilidad de lograr tener una vida estoica como en las meditaciones de Marco Aurelio.
Un aspecto vital del estoicismo es su enfoque en una actitud ante la vida que se centra en aquello que podemos controlar nosotros mismos, haciendo que cada uno de nosotros sea responsable de nuestra propia felicidad y bienestar. Este principio quedó claramente ilustrado en las meditaciones de Marco Aurelio, quien enfatiza que debemos gobernar nuestras reacciones ante los acontecimientos externos, pues estos ocurren de manera natural. Por consiguiente, no vale la pena molestarse por ello. En una época caracterizada por la incertidumbre y el cambio rápido, se vuelve muy valiosa esta distinción entre lo interno controlable y lo externo incontrolable, permitiéndonos concentrarnos en lo que realmente podemos influir y así, reducir la ansiedad y el estrés asociado con lo externo. Por consiguiente, el estoicismo se presenta como una filosofía valiosa y aplicable para enfrentar la incertidumbre y el cambio rápido de nuestros tiempos.
Un tercer argumento en favor del estoicismo es que nos dice que no debemos buscar ser controlado por los placeres y no dejarse desviar por el elogio, pues el placer proviene del alma animal de Aristóteles y el elogio de lo externo no controlable. Recientemente, las redes sociales son usadas para narrar una historia y buscan validarla a través de “likes” y comentarios, constituyendo una identidad digital[12]. A causa de esta conectividad digital el ser humano cede su validación a algo externo y al no ser una garantía, se suele convertir en un ciclo constante de validación. De modo que, el estoicismo se vuelve una práctica viable para no ceder nuestra felicidad y bienestar a algo externo, en este caso, a las redes sociales.
Un posible contraargumento es que el estoicismo puede llegar a ser considerado conformista, pues acepta las cosas tal cual como se presentan. No obstante, como se ha expuesto anteriormente, el estoicismo busca ejercer nuestras más elevadas capacidades siguiendo la razón. De esta forma, el estoicismo no es una filosofía de resignación, sino una actitud ante la vida para el automejoramiento constante, pues se centra en cultivar virtudes personales para enfrentar las circunstancias de la vida con sabiduría y fortaleza desde lo que sí se puede controlar que es el trabajo en uno mismo.
Otro contraargumento es que el estoicismo se deslinda rígidamente de las emociones y sentir ajenos, pues su enfoque es hacer lo que conviene para uno. Esto puede llevar a una falta de empatía o represión emocional, teniendo consecuencias en la salud mental. Sin embargo, si bien el estoicismo es una actitud ante la vida enfocándose a lo que uno puede hacer sin dejarse llevar por lo demás, la aceptación de lo que no se puede cambiar no significa una resignación fatalista ante el sentir ajeno. Más bien, una actitud práctica y realista que permite concentrar la energía en aquellas cosas que están bajo nuestro control.
CONCLUSIÓN
En un mundo lleno de distracciones, desafíos constantes y que promueve la satisfacción del placer, el estoicismo se vuelve no solo una filosofía viable, sino útil para lograr la felicidad y bienestar personal. A través de la razón dada por el pensamiento y reflexión, fundamentos aristotélicos que promueven la eudaimonia, el estoicismo ofrece una actitud ante la vida que permite vivir de manera virtuosa y enfocada. Las meditaciones de Marco Aurelio nos recuerdan la importancia de controlar nuestras reacciones y aceptar lo que no podemos cambiar, reduciendo así el estrés y ansiedad causados por lo externo no controlable.
El estoicismo nos impulsa a centrar nuestra energía en nosotros mismos, en lo que sí podemos controlar, promoviendo una vida de auto mejoramiento y resiliencia emocional. Lejos de ser una filosofía conformista, fomenta el crecimiento personal para tener la fuerza interior para resistir dificultades manteniendo la calma, con compostura y claridad mental. En definitiva, el estoicismo se presenta como una filosofía práctica para enfrentar los desafíos del mundo actual, promoviendo una vida de serenidad y propósito.
Finalmente, el estoicismo ha sido una filosofía que ha acontecido por miles de años, disponible para nosotros y es importante entender sus orígenes y características principales si se quiere practicar en su esencia más pura. Las máximas viven y está en nuestras manos reavivarlas constantemente[13].
Bibliografía
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Traducido por: Calvo, José. España: Alianza editorial, 2022.
Durand, Marion, Shogry Simond y Baltzly Dirk, “Stoicism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2023). Edward N. Zalta & Uri Nodelman (ed). https://plato.stanford.edu/archives/spr2023/entries/stoicism/.
Falcon, Andrea, “Aristotle On Casualty”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2019). Edward N. Zalta (ed). https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/aristotle-causality/.
Marco Aurelio. Meditaciones. Traducido por: García, Carlos. España: Gredos, 1997.
Lardies, Felicita y Micaela Potes, “Redes sociales e identidad: ¿Desafío Adolescente?”, Avances en Psicología, (2022). https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528.
Palomino, Mónica. “La pax romana (tito flavio vespasiano: 69 d.c. – marco aurelio antonino: 180 d.c.) A la luz de la teoría de la estabilidad hegemónica: aplicabilidad de una teoría moderna de las relaciones internacionales a un caso históricamente antiguo”. Monografía de grado. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2009.https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/1987c7de-9b35-4374-b5a3-1ecaa534a8bb/content.
“Viable”. Oxford Learner’s Dictionaries. 04 de Diciembre de 2024. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/viable.
Notas
[1] Durand, Simon y Dirk, Stoicism, 1.
[2] Falcon, Aristotle on Causality, 3-4.
[3] Aristóteles, Ética a Nicómaco, 70.
[4] Aristóteles, Ética a Nicómaco, 71.
[5] Palomino, La pax romana (tito flavio vespasiano: 69 d.c. – marco aurelio antonino: 180 d.c.) A la luz de la teoría de la estabilidad hegemónica: aplicabilidad de una teoría moderna de las relaciones internacionales a un caso históricamente antiguo, 3-4.
[6] Marco Aurelio, Meditaciones, 50.
[7] Marco Aurelio, Meditaciones, 178.
[8] Marco Aurelio, Meditaciones, 97.
[9] Marco Aurelio, Meditaciones, 140.
[10] Marco Aurelio, Meditaciones, 74.
[11] “Viable”. Oxford Learner’s Dictionaries.
[12] Lardies y Potes, Redes sociales e identidad: ¿Desafío Adolescente?, 2.
[13] Marco Aurelio, Meditaciones, 129.
