mindshop-logo-00mindshop-logo-00mindshop-logo-00mindshop-logo-00
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Sociedad
    • Ciclos
      • Filosofía General
        • Historia de la Filosofía Griega Antigua
      • Otros Campos de Conocimiento
    • Alumnos
    • Maestros
    • Contacto
      • Contáctanos
      • FAQs
  • Sangre & Suerte
  • Ensayos
  • Tienda
    • Mind-Shop
    • Donaciones
0

$0

✕
08/05/2021
Categorías
  • Estoicos
Etiquetas
 

Estoicismo en la inmediatez

Luis Cadena ∙ 7 min de lectura

En este ensayo se defenderá la postura de que el estoicismo se es viable hoy en día, para esto, primero explicaré por qué intentar responder esta pregunta para posteriormente dar un poco de contexto de esta filosofía y después compararé la escuela del escepticismo y del epicureísmo con el estoicismo para finalmente dar mi conclusión.

Actualmente gran parte de la sociedad busca respuestas inmediatas, rápidas y fáciles de aplicar y aquí es donde “renace” un poco esta filosofía que, aunque no olvidada (ya que muchas ideas el cristianismo son tomadas del estoicismo y muchos estoicos se volvieron cristianos y muchos cristianos, estoicos 1 ) poco divulgada, la filosofía estoica tiene frases e ideas muy representativas y llamativas, tanto que ahora las podemos ver en redes sociales pero no divulgadas tanto como filosofía sino como frases de motivación personal que con solo leerlas ya resolvemos el problema, frases como, "El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no asemejarse". Si un problema tiene solución, ¿de qué te preocupas? y si no tiene solución, ¿de qué te preocupas?, y aunque estas frases son sacadas de la filosofía estoica me parece que hay un sesgo muy grande entre solo leer una frase y leer verdaderamente esta escuela filosófica ya que las frases son solo la “punta del iceberg” de las ideas y quedarnos solo con esto puede llevar muchas veces a interpretaciones limitadas de la idea o a interpretaciones equivocadas, así que al solo ver frases y frases en las redes de la inmediatez es donde surge la pregunta, ¿realmente el estoicismo es una filosofía viable en la actualidad?

Para comenzar a responder quiero definir la palabra "viable", podríamos definir esta palabra como, "Dicho de un asunto: Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo."

Sabiendo ya el verdadero significado de la palabra, podemos decir que el estoicismo sí es viable ya que, si tiene probabilidades de llevarse a cabo, pero ahora veamos que significa la filosofía del estoicismo, podríamos definirla como:

“Uno de los nuevos movimientos filosóficos del período helenístico. El nombre deriva del porche (stoa poikilê) en el Ágora de Atenas decorado con pinturas murales, donde se reunían los miembros de la escuela y se daban sus conferencias. Los estoicos posteriores de la época imperial romana, Séneca y Epicteto, enfatizan las doctrinas (ya centrales en las enseñanzas de los primeros estoicos) de que el sabio es completamente inmune a la desgracia y que la virtud es suficiente para la felicidad”.

Hay que entender que el estoicismo es una escuela que se genera después de la separación de la cultura griega junto con otras dos escuelas más, el epicureísmo y el escepticismo.

Estás tres escuelas siguen las doctrinas éticas y epistemológicas de Sócrates ya que justamente nacen de la conocida frase de Sócrates, “Yo solo sé que no se nada” , a lo que el epicureísmo responde, pues si no podemos saber nada, “disfrutemos”, su visión era que el objetivo de la vida humana es la felicidad, y esta viene del dolor físico y las molestias psicológicas, por lo que para ellos el placer es el único bien, así que los epicúreos buscan solamente el placer en la vida pero con una característica muy importante, “La prudencia socrática”, que no es más que ser conscientes con nuestros deseos para no llegar a un exceso de placer que por consecuencia no pueda llevar a un exceso de dolor.

Para los escépticos la frase de Sócrates les hizo pensar que hay que dudar de todo ya que, si no se puede saber nada, dudar de todo es la única opción así que para la escuela escéptica el conocimiento es imposible.

Por último, al pensar en la frase, de nuevo,"Yo solo sé que no se nada”, el estoicismo indica que todas las personas deben tener que olvidar o perder todo tipo de emociones y concentrarse solo en su virtud ya que para esta escuela las únicas cosas buenas son las virtudes y el único mal es el vicio, para ellos todo lo demás es indiferente así que pensaban que lo único que puede contribuir a la felicidad es la virtud y lo único que puede contribuir a la infelicidad es el vicio.

Para entender de donde proviene la palabra estoicismo daré un poco de contexto, Zenón de Citio quien es considerado el fundador de la escuela estoica daba sus clases en un pórtico de Atenas y justamente la palabra estoico viene del griego (stoa poikilê) que significa pórtico pintado, haciendo referencia a donde Zenón daba sus clases, y el sufijo -ismo hace referencia a una doctrina.

Para los estoicos la sabiduría, la templanza, la justicia y coraje son las virtudes más importantes (comparten estas virtudes con Platón que las llamaba las “virtudes cardinales”), por lo que para practicar el estoicismo como una filosofía de vida se necesita tener en cuenta estas virtudes.

La sabiduría para distinguir lo que es y lo que no es importante y para ser consciente sobre lo que uno puede y no puede cambiar.

La templanza para hacer todo en justa medida y con moderación y controlar nuestros impulsos, esto se asemejaría a tener autocontrol de nuestras acciones y pensamientos.

La justicia para tratar a las personas de la mejor forma y dar a quien se lo merece e incluso ser justos con nosotros mismos.

Y, por último, el coraje para actuar de la mejor manera aún en situaciones desfavorables o incomodas.

Esta última virtud, considero que puede ser fundamental para poder poner en práctica las demás virtudes ya que el coraje se necesita para parar y darnos cuenta de la situación en la que estamos y ver que es lo que depende de nosotros para en la medida de lo posible mejorarlo, y también es necesario para confrontarnos a nosotros mismos ya que ponerse a pensar y ver que es lo que hemos hecho mal, no es algo muy sencillo de realizar o incluso aceptar ya que en esta parte entrarían temas como el ego, la auto percepción, la flojera, el miedo, etc.

Ahora que se ha explicado el origen del estoicismo y dos de sus escuelas contemporáneas puede decirse que el estoicismo tiene ideas muy prácticas hasta cierto punto pero no hay que leer solo las frases que vemos en redes sociales ya que como mencioné en un principio, las frases son solo la “punta del iceberg”, por lo que si realmente nos interesa algo invito al lector a investigar al menos un poco el origen de la idea, porque ver solo una frase e intentar aplicarla realmente no tiene mucho sentido sino se tiene un conocimiento más profundo de la idea.

Por otro lado, como vimos, el estoicismo si es viable hoy en día pero hay algunas puntos en que quisiera mencionar, el estoicismo menciona que hay que saber que depende de ti y que es lo que no depende de ti, ya que si algo depende de ti puedes cambiarlo y sino depende de ti pues no tendría por qué afectarte, en este sentido aunque parece una idea muy fácil de aplicar en la vida, realmente no es algo tan sencillo ya que darse cuenta de esto, requiere tiempo, valor y honestidad con uno mismo, porque es adentrarse en uno, pensar en que está mal y que puede cambiarse, claro que aunque es una actividad importante para la vida, toma un tiempo completarla, incluso puede que toda la vida, por otro lado, ¿cómo hacer para que las cosas ajenas a nosotros no nos afecten?, aquí es algo muy importante ya que el estoicismo menciona que las personas deben tener que olvidar o perder todo tipo de emociones concentrarse solo en su virtud ya que este es el único bien, pero, ¿en verdad perder las emociones sería algo correcto?, en este punto si algún familiar cercano muere y esto te llega a afligir estarías siendo un mal estoico ya que la tristeza es quien te está controlando y tú no a la tristeza, es un punto muy delicado porque, ¿cómo no afligirse por algo así? o, ¿cómo hacer para que algo así no te llegue a afectar?, considero que es un punto difícil de aplicar porque como seres sociales tendemos a ser empáticos con la situación y con las demás personas y el suprimir nuestros sentimientos o emociones, creo que podría llegar a causar otros tipos de problemas.

Así que él estoicismo como una filosofía de vida practica claro que es viable hoy en día pero el solo aplicar las frases que vemos en las redes a nuestra vida sin intentar indagar más en esas ideas no sería lo ideal, porque sin duda el estoicismo tiene su grado de complejidad al aplicar estas ideas de la mejor manera en el día a día y para esto también hay que tener en cuenta que habrá que investigar y leer mucho al respecto, personalmente creo que el estoicismo sin duda tiene buenas ideas pero llevar todo lo que dice esta escuela creo que sería demasiado ya que hay otras escuelas que tienen en algunos aspectos mejores ideas o incluso ideas que complementan al estoicismo y tal vez combinando ciertas ideas se podría llegar a una mejor entendimiento o acción de la situación porque me parece que estar en los extremos no es del todo bueno porque te cierras a ideas diferentes a las tuyas, por ejemplo del epicureísmo creo que es algo bastante interesante porque claro que el placer te hace sentir bien pero vivir solo buscando ratos de placer personalmente no creo que sea la mejor idea pero sin duda creo que si negáramos el placer haríamos menos cosas porque hay muchas actividades que realizamos porque nos hacen sentir bien y del escepticismo lo que rescato es que preguntar y cuestionar claro que es algo necesario para crear conocimiento y lo difícil de esto es realmente hacerse las preguntas correctas pero es aquí donde pienso que al juntar y mezclar ideas puede ser la clave para poco a poco hacer las preguntas correctas o al menos preguntas más importantes.



Bibliografía


Baltzly, Dirk, "Stoicism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta.

Kamtekar, Rachana, "Marcus Aurelius", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta.

“The Greatest Lectures”, Michael Sugrue, BA University of Chicago, and PhD at Columbia University.

Lebell, Sharon (1944) “Epictetus, Enquiridión”.

Marco Aurelio,“Meditaciones”(2013).
 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Antropoceno Aristóteles Ayn Rand Cognitive Science Derek Parfit Epicuro Estoicos Heráclito y Parménides Hume Kant Nietzsche Peter Singer Platón Sandra Schapshay Simone de Beauvoir Sócrates Tales de Mileto Todos Tolstoi Tomás de Aquino Yuriko Saito

The Storm

“My wisdom has accumulated long like a cloud, it becomes stiller and darker. So does all wisdom which shall one day bear lightnings.”

–Friedrich Nietzsche, Thus Spake Zarathustra

Categorías

  • Antropoceno
  • Aristóteles
  • Ayn Rand
  • Cognitive Science
  • Derek Parfit
  • Epicuro
  • Estoicos
  • Heráclito y Parménides
  • Hume
  • Kant
  • Nietzsche
  • Peter Singer
  • Platón
  • Sandra Schapshay
  • Simone de Beauvoir
  • Sócrates
  • Tales de Mileto
  • Todos
  • Tolstoi
  • Tomás de Aquino
  • Yuriko Saito
© 2025 Mindshop Cafe. All Rights Reserved
Diseñado por Abel Sánchez Valdés
0

$0

✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

¿Crear una cuenta?

✕

Carrito

Finalizar compra Ver carrito
  • Tienda
  • Mi cuenta
  • 0 Carrito

Contáctanos por WhatsApp para más información