¿Es el método Socrático esencialmente Negativo? Respuesta con
referencia a la apología.
Jorge Torres ∙ 10 min de lectura

En este ensayo filosófico nos enfocaremos en responder la siguiente pregunta con referencias a la Apología de Platón, específicamente en las preguntas y el razonamiento que Sócrates formulaba en su juicio, se presentarán argumentos los cuales pretenden defender que el método socrático es positivo. La primera parte de este ensayo resumirá los puntos clave de la Apología, se dará un contexto sobre las razones por las que se culpó a Sócrates y se presentará un pasaje en el que Sócrates hace uso del método. En la segunda parte del ensayo se explicará cómo surgió el método socrático. En la tercera parte voy a presentar mi argumento de porque pienso que el método socrático es esencialmente positivo. En la cuarta parte se ofrecerán contraargumentos por los cuales se podría considerar negativo este método y por último, presentaré las debilidades de estos contraargumentos para destacar la positividad del método socrático y una explicación en mis palabras los mismos.
I. La Apología de Sócrates.
En la apología de Sócrates escrita por Platón que fue su alumno, apreciamos la versión más fiel de
Sócrates como persona, en este obra Sócrates es llevado a los tribunales de Atenas para que sea juzgado por
sus ‘acusaciones’ en contra del estado, la primera acusación consistía en que Sócrates, debido a sus
indagaciones, quería indagar sobre lo que pasaba en los cielos y en la tierra lo que hacía que se cuestionara
muchas cosas como buen filósofo pero estas actitudes no eran comunes en ese tiempo pues eran explicadas por
las divinidades, su segunda acusación fue acerca de que no reconocía a los dioses del estado y que creaba
nuevos dioses, esta acusación surgió a causa del ‘daimonio’ que para Sócrates era una ‘voz interna’, la cual era
una especie de intuición que lo guiaba y le brindaba soluciones en temas racionales.
Todo esto lo enseñaba a los jóvenes y demás personas que acudían a escucharlo lo cual para el estado
esto llevaba a que corrompiera a todas estas personas. Todo lo anterior sobrevino debido a que Querefón un
amigo de Sócrates emprendió un viaje hacia Delfos, una ciudad de la Antigua Grecia, la cual se distinguía por
el templo de Apolo, en este templo el amigo de Sócrates tuvo una interacción con un Oráculo, en ese tiempo
eran autoridades muy respetables, puesto que los Oráculos eran intermediarios que transmitían mensajes de
procedencia divina. En este encuentro Querefón preguntó al Oráculo sobre cuál era la persona más sabia en el
mundo, el mismo respondió “Sócrates”, sabiendo esto, Sócrates quedó impresionado con la respuesta porque
creía que en él no existía semejante sabiduría, por lo que comenzó un largo trabajo para probar esta aseveración
de él.
Sócrates, comenzó una investigación para probar la aseveración que el Oráculo había hecho; en razón
de esto fue a visitar a las personas que eran consideradas las más sabias de la ciudad, para encontrar un hombre
más sabio que él y presentarlo al Oráculo, por lo tanto, fue con los más grandes políticos, poetas y artistas que
eran admirados por su sabiduría. Sócrates, al hablar e interrogar a estas personas sobre las materias en las
cuales eran consideradas ‘sabias’, se sorprendió debido a que hasta estas personas estaban completamente
convencidas que eran plenamente sabias pero realmente no podían ni comprender ni dar razón alguna sobre lo
que hacían y cómo vivían luego de estos encuentros, Sócrates razonó y concluyó que él era un poco más sabio
que estas personas debido a que existe una gran diferencia entre considerarse completamente sabio y por lo
tanto creer saberlo todo aunque no fuera cierto, a por otro lado, partiendo de una posición de no saber nada, y
estar consciente de esto, comenzar desde esa posición para poder adquirir nuevos conocimiento, por lo que
Sócrates concluyó que era más sabio que ellos porque él no creía saber lo que no sabía.
II. El método Socrático.
Para Sócrates solo se podía llegar al verdadero conocimiento partiendo desde una posición de
ignorancia ‘de no saber nada’, ya que de esta manera se puede tener una mejor disposición para abrirse a la
posibilidad de razonar de una mejor manera en vista de que, si al contrario se parte desde una posición de
completa sabiduría de ‘saberlo todo’ la consecuencia de esto es que se limita el conocimiento como también la
indagación, lo que crea un estado de ignorancia sin saberlo. Esto anterior debido a que se cree tener todo el
conocimiento bajo control. “el más sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría
no es nada.”
Sócrates en sus encuentros con las personas que eran consideradas las más sabias de Atenas, se
distinguía en sus conversaciones porque utilizaba un método de cuestionamiento, que consistía en hacer y
responder preguntas con un objetivo, el cual estaba enfocado en hacer razonar a sus interlocutores sobre
diferentes temas de los cuales creían tener completamente dominados.
Asimismo, en su apología mediante este método hizo de sus alegatos una sorprendente cátedra ya que
llevaba al jurado a que razonaran y se cuestionara sobre los aspectos por los cuales estaba siendo juzgado, y
utilizando este método provocaba que sus interlocutores tuvieran una aporía. La aporía consiste en que en base
a los cuestionamientos que Sócrates hacía a sus interlocutores, los llevaba a un momento en el que quedaban
paralizados al darse cuenta que realmente no eran del todo sabios en los temas que creían serlo puesto que se
contradecían así mismos, por lo que la aporía se da al liberarse de falsas intuiciones por medio del
razonamiento para así comenzar con el camino de la búsqueda de la verdad.
III. Argumentos y Contraargumentos.
Una posible interpretación a lo expuesto previamente sería que Sócrates partiendo de una noción
epistemológica, mediante el uso del método de cuestionamiento que utilizaba para llegar a la verdad, lo
distinguió de una manera sin igual de las demás personas que eran consideradas sabias, ya que haciendo alusión
a su ‘voz interna’ y a su ‘método’ se guiaba de tal manera para que no cayera en este supuesto de ‘sabiduría
total’, lo que le daba una gran ventaja, en aproximarse de una manera sabia al conocimiento.
Con esta posición de no saber nada en los temas en los que preguntaba a sus interlocutores, tenía
grandes ventajas porque provocaba que surgiera en él una curiosidad intelectual, la cual lo llevaba a que
obtuviera mayores conocimientos sobre distintos temas, pero con la diferencia de que era consciente que aún le
faltaba mucho por conocer, y de esta manera no quedaba satisfecho porque sabía que entre más se cuestionan
las cosas de una manera sabia más se acercaba a la verdad lo que lo hacía ver el conocimiento de una manera
diferente a lo habitual.
Por lo que retomando todo lo anterior, el método Socrático no es esencialmente negativo, al contrario,
es positivo, por lo que a continuación justificare esto. Al utilizar este método, se emprende a formar un
pensamiento crítico propio, lo cual está estrechamente relacionado con la capacidad de aprender y razonar, en
vista de que partiendo desde una posición de ignorancia consciente, se abre la posibilidad de alentar los pasos y
así dar lugar al razonamiento, ya que si al contrario se parte desde una posición de creer saberlo todo, esto
termina convirtiéndose en una limitante, debido a que da lugar a suposiciones erróneas sin trabajo mental, esto
por el simple hecho de creer y reafirmar que se tiene dominio del conocimiento, lo cual no deja lugar a
considerar ni a razonar nuevos puntos de vista ni mucho menos a rebotar ideas. Esto termina por ser
contraproducente porque partiendo de suposiciones sin razonamiento se cree saber algo que realmente no se
sabe.
Una posible objeción a este argumento es que este Método Socrático podría dar lugar a un escepticismo
total o rígido de manera que si llevamos este método al extremo podría resultar dañino en el sentido de que se
cuestionaría absolutamente todo sin un límite, esto partiendo desde una posición inamovible de que la verdad
no existe, que es imposible tener acceso al conocimiento, por lo que como consecuencia jamás se podría
aproximar a este, por lo que al utilizar este método de manera excesiva se tacharía de incrédulos a todas las
personas que han hecho el esfuerzo de aproximarse al conocimiento, lo cual como resultado no dejaría lugar
alguno a la razón obtenida de indagaciones puesto que es imposible saber.
Sin embargo, esta objeción no es eficaz porque al utilizar el Método Socrático de la forma correcta, se
parte desde una postura abierta para adquirir conocimiento, de manera que se cuestionan las cosas de una
manera sabia con el objetivo de acercarse a la verdad, esto implica utilizar el escepticismo de una manera
prudente sin llegar a la rigidez, como establecía Immanuel Kant:
“Así, el escepticismo es un lugar de descanso para la razón humana, donde ella puede reflexionar
sobre su excursión dogmática y puede levantar el plano topográfico de la región en la que se
encuentra, para poder elegir su camino, en adelante, con mayor seguridad; pero éste no es un lugar de
residencia permanente; pues ésta sólo puede encontrarse en una completa certeza, ya sea del
conocimiento de los objetos mismos, o de los límites dentro de los cuales todo nuestro conocimiento de
objetos está encerrado.”
IV.Conclusión
En conclusión, a lo largo de este ensayo me propuse a desarrollar el método socrático y sus
implicaciones, primero dando un contexto acerca de la vida de Sócrates ‘El padre de la filosofía’ y como este se
destacó por su manera de razonar, tanto que la ciudad de Atenas lo llevó a juicio, enseguida se presentó el
método y como Sócrates lo utilizaba para aproximarse al conocimiento de una manera diferente a la habitual.
Asimismo, para sustentar que el método Socrático es positivo, presenté diferentes razones las cuales destacan lo
efectivo que es utilizar este método, también se presentó un contraargumento referente al escepticismo, y
finalmente se refuto. Para terminar, afirmando lo positivo de este método, siempre partiendo desde una posición
de no saber nada para así no creer saber algo que realmente no se sabe y de igual manera conforme a los
cuestionamientos internos y externos formar un criterio propio.
En la actualidad la aplicación del Método Socrático es sin duda de mucha importancia porque como consecuencia de los grandes avances de la tecnología existe una gran facilidad de obtener una enorme cantidad de información, lo cual en muchas ocasiones puede llegar a ser perjudicial, principalmente cuando se da por sentada que toda información es cierta sin cuestionar su procedencia y veracidad, evitando el ejercicio mental sobre el conocimiento que se adquiere y desplazando el uso de la razón, por lo que el utilizar este método es sin duda de mucho beneficio porque nos hace indagar y no suponer, y así el uso del razonamiento toma un papel fundamental a la hora de unir puntos sobre el conocimiento adquirido conforme al paso del tiempo, asimismo este método impulsa a tener un debate interno y cuestionarse sobre diferentes puntos de vista y hacer un análisis para así llegar a formar nuestra propia voz y estilo de argumentación, todo esto siempre partiendo desde una posición de ignorancia en el sentido sabio, de no creer saber lo que realmente no se sabe.



Bibliografía
Kant, I. (1978). Critica de la Razón Pura. Traducción de Pedro Rivas, Madrid, Editorial Alfaguara.
Nails, Debra, "Socrates", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. Madrid: Editorial Gredos.