EL CAMBIO, EL TIEMPO
Montserrat Hull ∙ 9 min of lectura

En este ensayo estaré respondiendo a la pregunta filosófica ¿existe el cambio? Con base a la teoría de Heráclito. Mi postura es que sí existe el cambio.
En la primera parte de mi ensayo (A) explicaré el tipo de persona que era Heráclito para ayudar a entender su punto de vista respecto al cambio, en la segunda parte de mi ensayo (B) explicaré los términos fundamentales con enfoque en el ‘Logos’, ‘Mithos’ y el ‘Arché', luego, en la tercera parte (C), presentaré la postura de Heráclito mostrando sus aforismos, seguido de la cuarta parte (D), donde daré posibles interpretaciones de su argumento, más posibles contraargumentos, y por último en la quinta parte (E) daré mi pensamiento original.
A) HERÁCLITO
Heráclito de Éfeso, fue un filósofo griego, 535BC – 475BC, famosamente considerado como ‘mal educado’ con otros filósofos y pensadores por criticar a los “acumuladores de hechos sin entendimiento”. Él pensaba que la mayoría de los seres humanos somos "soñadores dormidos en nuestros mundos privados". Podríamos ver algo de misantropía ahí pues para él, la mayoría de los humanos no desarrolla su forma de pensar. El trabajo de Heráclito era conocido ampliamente por ser ambiguo en sus aforismos, usaba la ambigüedad a su favor para 'esconder conocimiento’ en su trabajo, llenándolos de complejidades y acertijos pues él con anticipación dijo que no todas las personas serían capaces de entender su conocimiento en su trabajo.
B) TÉRMINOS FUNDAMENTALES
Podemos comprender el Logos que viene del griego (λóγος) que se entiende como ‘explicación racional'. Para Heráclito el logos es una “verdad objetiva e independiente, que se encuentra al alcance de todos pero que muy pocas personas ejercen sus capacidades necesarias para comprenderlo.” Esto debido a que Heráclito decía que los que se iban por el camino del mithos; del griego (μύθος) y no seguían el logos, eran personas que tenían una “vista de túnel” ya que el ‘mithos’ se basa en mitologías y creencias, al contrario del logos que se basaba en hechos y procesos que nos da explicaciones lógicas y racionales para las cosas.
Aquellos con “vista de túnel”, Heráclito les llama así porque no buscan las explicaciones más racionales evitando la complejidad a lo que “conocen", y en lugar de eso se conforman con lo que los demás "dicen" saber y lo toman por hecho sin cuestionarse el ¿por qué esas cosas son "ciertas"? y viven en falsas creencias.
Aunque antes no existía el campo de la Lógica Formal, la idea de los presocráticos sobre la ’búsqueda de las explicaciones racionales’ utilizando lógica al pensar ya estaba surgiendo.
El ‘Arché’ (también arqué, arkhé o arjé; del griego (ἀρχή), se entendía como el primer elemento de todas las cosas, la base o el principio de todo y distintos pensadores tenían diferentes puntos de vista al respecto. Para Heráclito el arché es el 'fuego', como un punto metafórico de que todo está hecho de cambio y las cosas están en constante flujo al igual que el fuego, llama siempre constante.
C) POSTURA DE HERÁCLITO
Probablemente el aforismo más famoso de Heráclito es:
“No es posible pisar dos veces el mismo río... Se dispersa y vuelve a juntarse, se aproxima y retrocede.” (Plutarco, en la E de Delfos 392b).
Heráclito obtiene una sorprendente visión de un encuentro cotidiano, existiendo un sentido aquí donde un río es un tipo de existencia notable, que permanece como tal cambiando lo que contiene (cf. Tratado de Hume 1.4.6, p. 258 Selby-Bigge).
Heráclito consideraba todas las cosas como modificaciones del fuego. Todo está en flujo (refiriendo que “todo fluye siempre en algunos aspectos”, 69) implicando la coincidencia de los opuestos (interpretado como “cada par de contrarios está acuñado en alguna parte; y cada objeto acuña al menos un par de contrarios”,70).
Heráclito explica cómo las cosas tienen cualidades opuestas:
El mar es el agua más pura y contaminada: para los peces es potable y saludable, para los hombres es no potable y dañina. (B61)
Uno puede dividir una colección en sus partes o unir las partes en un todo unificado.
Como lo mismo que nosotros son vivos y muertos, despiertos y dormidos, jóvenes y viejos. Porque estas cosas que han cambiado son esas, y las que a su vez han cambiado son estas. (B88)
Los contrarios son los mismos en virtud que constituyen un sistema de conexiones: vivo-muerto, despierto-dormido, joven-viejo. Los sujetos no poseen propiedades incompatibles al mismo tiempo, sino en momentos diferentes. (Graham, D.W. (2007), Pg. 8-11)
D) Posibles interpretaciones y contraargumentos
Podríamos decir que:
1.Si entras a un río y te sales, pisaste un río, un tipo de agua y algunos peces.
2. Si vuelves a entrar, pisas otro río, otro tipo de agua y muy probablemente con otros peces.
C. Entonces, todo está en constante flujo.
“Heráclito dice que todas las cosas pasan y nada se queda, comparando las cosas existentes con el flujo de un río, diciendo que no se puede pisar dos veces el mismo río". (Platón, Crátilo 402a = A6).
Para Heráclito somos el tipo de ser que está constantemente cambiando. Es coherente que, si entras a un río, te sales y vuelves a entrar, estarás en contacto con otro tipo de agua, estará fluyendo constantemente, y probablemente distintos peces, vuelves a entras al río que ‘ya es otro’.
Podríamos preguntarnos, ¿por qué?, si entramos al mismo río, pero pisamos en diferentes momentos, y podríamos responderlo desde dos puntos:
1.- Heráclito decía que 'la única cosa que no cambia es el cambio’ o ‘la única constante es el cambio’.
Un río es un cuerpo de agua en movimiento, un río se mantiene estando en constante flujo, ya que, si no lo hiciera, entonces tal vez no sería un río, sería un estanque, o un simple lago.
2.- Al mismo tiempo, cuando entras a un río, eres una persona, te sales, vuelves a entrar en un mes y ya eres ‘alguien más’.
Tu vida avanzó, y cambiaron tus memorias, te caíste y te golpeaste, cambió tu cuerpo, tuviste un tipo de trauma o nuevo aprendizaje, cambió tu mente, el tiempo avanzó y envejeciste un poco más.
Aunque todo pareciera estar fijo, Heráclito pensaba que nuestros sentidos nos engañan. Eso nos podría llevar a una ‘imposibilidad del conocimiento’, ya que si todo cambia ¿cómo podemos decir saber algo, ¿cómo podemos saber lo que es el conocimiento? Este fue un gran problema que levantó Heráclito gracias a eso.
De lo contrario, otros pensadores y filósofos niegan que no se pueda “pisar dos veces”, ya que, si los ríos 'son los mismos', entonces podríamos intervenir dos veces, no en las mismas aguas para estar seguros, pero si en los mismos ríos.
Algunos contradicen a Heráclito mencionando que:
Lo que ‘es’, está junto, entero y uniforme, no es generado ni tampoco tiene un fin. Lo que ‘no es’, no lo fue nunca, ni lo será jamás, ¿de dónde surgirá?, ¿cómo?, ¿qué nacimiento le encontrarás?, no se puede pensar ni decir lo que ‘no es’, porque ‘no ser dicho’ y no ‘ser pensado’ es ‘no serlo’. (Palmer, J. (2008) “Parménides”, Standford Encyclopedia of Philosophy)
Algunos pensadores mencionaban: “aquello que ‘es’ se mantiene, sin posible existencia de cambio ya que, entonces, ya ‘no sería’, y si ‘no es’, nunca lo fue, ni lo será jamás.”
Podríamos decir que aquellos que contradecían a Heráclito con esto, podrían tener algo de razón, porque si algo no es dicho ni pensado, ¿cómo puede ser? ¿de dónde surgirá? Pero si consideramos cosas como la teoría de Heráclito y si existen cosas como los ríos que en este caso siendo cuerpos de agua en constante flujo, donde la referencia per se es por estar en cambio constante, acaso ¿no hay más cosas o seres en el mundo cuya existencia se mantiene única e identificable por estar en constante cambio?
Así como hubo quienes lo contradecían diciendo que lo que ‘es', siempre lo ha sido, y no puede cambiar o tener un fin, pues ya no sería y del 'no ser' no se puede pasar al 'ser', Heráclito menciona ‘la unidad de los opuestos’ explicando que el contrario de algo está conectado con su otro contrario, haciéndolos únicos, podríamos llegar a considerar cosas como la vida y la muerte, el humano; identificable por nacer y morir, donde en uno de todos sus procesos de cambio está el envejecer/crecer, o como en rocas, madera etc., es el desgaste, pasa el tiempo y ocurre el cambio.
Lo que Heráclito quiere dar a entender con que el 'Arché' es el fuego, de nuevo, metafóricamente hablando, se percibe que cada cosa tiene un nivel de flujo distinto, incluyendo aquello que puede parecer “fijo”, puede que realmente este tenga un flujo de cambio menos perceptible al ojo humano, más lento, pero el que no lo notemos, no significa que el cambio no esté ahí.
E) MI PENSAMIENTO ORIGINAL
En mi perspectiva, considero que sí existe el cambio, basándome principalmente en el hecho de que existe el tiempo y lo conecto directamente con el cambio.
Si observamos una roca, pasan los años, y vemos la misma roca pareciendo igual, pero una vez la analizamos, podremos observar que tiene un desgaste. Pasó el tiempo, y pasó por diferentes climas, mucho aire, posiblemente fue pisada algunas veces, posiblemente tuvo contacto con el agua, pudo ser movida por algún otro objeto, pasó el tiempo.
Lo mismo pasa con el ser humano, el tiempo pasa y uno crece, cambió, tiene nuevas experiencias y aprende, se confunde, equivoca, cambia de opinión y tiene una idea, reflexiona y vuelve a cambiar de idea. Pasamos por todos estos diferentes tipos de cambios con el tiempo.
El tiempo avanza y el ser humano también, el tiempo sigue y la tierra también, el tiempo está en movimiento al igual que el universo, a su vez las plantas, los animales y la materia. Con esto podemos considerar que si el tiempo avanza y el universo, los humanos, plantas, animales y materia también, entonces, el tiempo involucra un tipo de cambio.
El tiempo avanza y el universo fluye, los humanos y animales envejecen, las cosas se desgastan, fluyen a diferentes niveles y cambian. Entonces, el tiempo implica cambio. Y así como el cambio es constante y nunca se detiene, podríamos estar de acuerdo con Heráclito de que todo está hecho de cambio, todo fluye a distintos niveles y la única constante es el cambio.
CONCLUSIÓN
Considero primordial darle la importancia necesaria a la estructura en la que este ensayo fue desarrollado pues de esa manera se obtiene mejor entendimiento del tema ya que Heráclito, como se mencionó anteriormente, era un filósofo difícil de comprender con amplia ambigüedad en su trabajo, siendo de suma importancia y ayuda para cualquiera que lea esto, el desglosar el trabajo obteniendo una idea de quién era y el tipo de persona que era Heráclito, para después comprender los términos fundamentales y parte de su teoría y trabajo ayudándonos a entender tal ambigüedad con la explicación del punto de vista que él tenía sobre las cosas, dándonos una comprensión más completa sobre lo que quería decir con su trabajo.
Sin duda la relación casi directa del cambio con el tiempo es algo reflexionado una y otra vez en este ensayo, independientemente del cambio ocurrido durante el transcurso imparable del tiempo en el mundo, bueno o malo, mucho o poco, rápido o lento, lo único seguro que sabemos es que el tiempo sigue en todo momento y no se detiene, casi siendo la única constante, pues el cambio existe y aunque haya personas que contradigan o estén de acuerdo con esto, todos cambiamos, todo cambia, el cambio ocurre en el tiempo, y solo nosotros sabemos qué haremos con ello.

Bibliografía
Reeve, C. D. C., Curd, Patricia, Cohen, S. Marc. (2016) “Readings in Ancient Greek Philosophy: From Thales to Aristotle. Fourth Edition”, Ch. 5. Heraclitus of Ephesus, Pg. 29-39. Hackett Publishing Company, Inc. Indianapolis/Cambridge.
Graham, D. W. (2007) “Heraclitus”, Pg. 4-15 Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Contacta al autor: montserrat.hull@gmail.com
2 Comments
muy mal es esto no sirbe para acer los deveres ni los egercicios de ke me a mandado la de istoria
muy buen, me encanta que hayan ensayos disponibles para que cualquier pueda acceder a ellos, espero algún día iniciar un ciclo en mindshop, admiro mucho su trabajo sigan así <3