La reminiscencia ante la paradoja de Menón, desde la epistemología de Platón
Sarahí Martínez ∙ 12 min de lectura
Este ensayo filosófico pretende dar claridad de las aportaciones en el campo de la epistemología, que brindó Platón, el cual consideraba la educación como un tema primordial. Partimos de la paradoja que se plantea en el dialogo de Menón, donde dicho personaje junto con Sócrates, abordan el tema de la virtud, cuyo tema pasa a ser secundario, puesto que surgen preguntas más fundamentales, que no se enfocan tanto en la definición de la virtud. El enfoque pasa a la pregunta ¿cómo indagar aquello cuya naturaleza se desconoce?, Sócrates tiene como respuesta la teoría de la reminiscencia 1 , en la cual se plantea que el conocimiento ya está en nosotros, y al cuestionarse a través de la dialéctica, lo que uno hace en realidad es recordar, y a esto lo conocemos como aprender.
El desarrollo que tendrá este ensayo se dividirá de la siguiente manera, primero, (I) expondré algunas ideas de Platón relacionadas, estructurado por un entrelazamiento de los siguientes conceptos a) el dualismo metafísico y epistemológico b) la metáfora de la línea divida c) las Formas Platónicas y d) antecedentes presocráticos de los argumentos Platónicos. Segundo, (II) presentar y brindar argumentos de la paradoja de Menón y la teoría de la Reminiscencia. Tercero, (III) ofrecer una interpretación del trabajo de Platón y presentar un contraargumento por parte de Aristóteles. Cuarto, (IV) discutir si Platón logra cumplir su objetivo. Por último, (V) expresar mi opinión.
I. Principales Ideas De Platón
A manera de introducción es importante comprender la manera en que Platón estructura su pensamiento, ya que es fundamental para la comprensión de la Paradoja de Menón y la teoría de la Reminiscencia que se expondrán más adelante.
Platón plantea un dualismo metafísico (estudio de los fundamentos de la realidad) y epistemológico (estudio del conocimiento y aprendizaje). El primero dividido entre el mundo sensible y el mundo inteligible, y el segundo, marcando una diferencia entre la opinión y el conocimiento. Dentro del mundo sensible, percibido a través de los sentidos, forma parte la opinión, donde imperan la imaginación y las creencias. Dentro del mundo inteligible forma parte el conocimiento, donde se ve involucrado el pensamiento, conformado por ideas académicas, y como eslabón final, el entendimiento, donde radican las Formas Platónicas las cuales para Platón son ideales perfectos, la excelencia de los conceptos, cuya manera de llegar es a través del razonamiento.
De modo tal, que se crea una jerarquía donde en la base de la pirámide se encuentran las opiniones que surgen en el mundo sensible, y en la punta de la pirámide radica lo más importante, que es el conocimiento obtenido a través de la razón, perteneciente al mundo inteligible, donde se encuentran las Formas.
Estos dos mundos (sensible e inteligible) combinan las ideas presocráticas de Heráclito y Parménides, el primero concluye que todo está en constante cambio y movimiento, entendido a través de los sentidos, donde solo es posible la opinión. Por otro lado, para Parménides el cambio no es posible, lo “que es” (la realidad) no se altera o modifica con nuestra limitada capacidad de ver la realidad a través de los sentidos, dicha realidad se encuentra en el mundo inteligible, Platón dice que, para llegar a ese conocimiento inmutable, se llega a través del razonamiento, y lo percibe como las Formas.
II. La Paradoja De Menón Y La Teoría De La Reminiscencia
Platón, utiliza el personaje de Sócrates para construir un dialogo con Menón, donde hablan acerca de la virtud, Sócrates advierte que él no sabe lo que es la virtud, pero invita a Menón a encontrar la respuesta juntos, expresando lo siguiente.
Menón: Sócrates, para indagar lo que de ninguna manera conoces ¿Qué principio te guiara en la indagación de las cosas, que ignoras absolutamente? Y aun cuando llegases a encontrar la virtud, ¡Como la reconocerías, no habiéndola nunca conocido?
Sócrates: No es posible al hombre indagar lo que sabe, ni lo que no sabe. No indagara lo que sabe porque ya lo sabe; y por lo mismo no tiene necesidad de indagación, ni indagara lo que no sabe, por la razón de que no sabe lo que ha de indagar.
La paradoja se puede expresar con el siguiente argumento.
Premisa 1: Si algo ya se sabe, no se puede indagar.
Premisa 2: Si algo no se sabe, no se puede indagar.
Conclusión: No es posible la indagación.
Para el entendimiento asertivo de la paradoja de Menón, resulta sustantiva la teoría de la reminiscencia.
Para el alma siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas veces y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en esta como en la otra, no hay nada que ella no haya aprendido. Por esta razón no es extraño que, respecto a la virtud, y a todo lo demás este en estado de recordar lo que ha sabido. El alma todo lo ha aprendido, puede, recordando una sola cosa, a lo cual los hombres llaman aprender, encontrar en si misma todo lo demás, con tal que tenga valor y que se llama buscar y aprender, no es otra cosa que recordar.
Dicha teoría se puede expresar con el siguiente argumento.
Premisa 1: Dentro de nosotros se encuentra el conocimiento.
Premisa 2: Para encontrar dicho conocimiento, es necesario recordar a través del cuestionamiento.
Conclusión: Aprender es recordar.
Para comprobar dicha teoría, Sócrates hace llamar a un esclavo, al cual le empieza a hacer preguntas simples, donde Sócrates lo guía a través de preguntas utilizando el método socrático (también llamado elenchus o mayéutica) 8 , donde se parte de una postura de sabiduría del interlocutor, hasta llegar a un momento incomodo, donde se admite cierta ignorancia sobre el tema ante el cual anteriormente se había partido con sabiduría, esto con el fin de llegar a la verdad.
Lo que ha andado el esclavo en el camino de la reminiscencia. Cómo ahora no lo sabe; pero entonces creía saberlo y respondió con confianza, como si lo supiese, y no creía ser ignorante en este punto. Ahora reconoce su embarazo y no lo sabe; pero tampoco cree saberlo. ¿No está actualmente en mejor disposición respecto de la cosa que él ignoraba?
El esclavo sin haber recibió una educación, puede dar respuestas matemáticas ante los cuestionamientos de Sócrates, el cual sostiene que las opiniones verdaderas expresadas por el esclavo vienen de un conocimiento que subyace en el alma, y al ser guiado a través de preguntas, el alma que posee dicho conocimiento solamente recuerda.
De esta manera sabrá, sin haber aprendido de nadie, por medio de simples interrogaciones, y sacando así la ciencia de su propio fondo.
III. Interpretación
Para poder comprender el papel que juega la reminiscencia y haciendo un intento de quitar la ambigüedad que representa el concepto del alma mencionada en la paradoja, es importante ponernos en el contexto epistemológico (la forma de llegar a obtener el conocimiento) de Platón, anteriormente explicado.
En la paradoja de Menón, donde si sabes algo, no indagas, a través del método socrático se busca romper esta primera premisa, puesto que, a través de cuestionamientos, Sócrates hace vislumbrar la ignorancia, que en un principio se sustituía con una falsa sabiduría.
Esta supuesta sabiduría, en realidad es, una opinión sin fundamentos, donde impera la imaginación y las creencias, percibida en el mundo sensible. Al reconocer esta ignorancia, y querer proceder a la indagación, surge la segunda premisa, donde si algo no se sabe, no se indaga. Ante este dilema Sócrates menciona lo siguiente.
Veamos cómo hay que dividir al mundo inteligible en dos partes de manera que una de ellas comprenda figuras visibles y cosas inteligibles que obliguen al alma a proceder en sus investigaciones partiendo de ciertas hipótesis no para remontarse a un principio sino para descender hasta las conclusiones más remotas y que la otra parte nos presente las ideas más puras por medio del razonamiento hasta un principio independiente de toda hipótesis.
Por lo tanto, en el camino de la indagación, no se comienza desde una postura total de ignorancia, si no de ciertas hipótesis que parten de la opinión a partir del mundo sensible, para posteriormente pasar a través del razonamiento, al mundo inteligible, con ideas más estructuradas (ideas académicas), hasta llegar a la cúspide de la pirámide del conocimiento, que son las Formas (ideales perfectos), en el sentido de Parménides, donde la realidad es inmutable, razón por la cual, llegar a la reminiscencia, es la iluminación del mundo intangible, aquello que solo se vislumbra a través del razonamiento.
Indagar lo que no se sabe, nos hará mejores, más resueltos y menos perezosos, que si pensáramos que era imposible descubrir lo que ignoramos, e inútil buscarlo. Cómo antagonista y alumno de la epistemología de Platón, Aristóteles, considerado el padre de la lógica deductiva, difiere y critica dichas ideas.
Aristóteles comienza con la convicción de que nuestras facultades perceptivas y cognitivas son básicamente confiables, que en su mayor parte nos ponen en contacto directo con la características y divisiones de nuestro mundo, y que no necesitamos perder el tiempo con posturas escépticas antes de dedicarnos a la filosofía sustantiva.
Platón busca crear ideas universales y generales, para descubrir lo particular, sin embargo, Aristóteles parte de lo particular diciendo que se debe indagar primero lo más cognoscible para el ser humano, argumentando que “el principio es más de la mitad del todo”. En contraste con la división del mundo sensible e indivisible, Aristóteles parte del mundo sensible, confiando en los sentidos como primer encuentro, para despertar una duda y proceder a la indagación, siendo que, para Platón, en el mundo de los sentidos solo hay sombras (ilusiones), y ahí no se encuentra la verdadera sabiduría puesto que impera la subjetividad.
IV. El Objetivo De Platón
Platón a través de ejemplos, metáforas, alegorías, mitos, entre otras herramientas de las cuales hace uso, tiene como objetivo introducir conceptos e ideas, que en su época eran difíciles de entender y explicar. En el caso de la teoría de la reminiscencia no es la excepción, puesto que se trata de explicar a través del concepto del alma, que hay conocimientos inmutables, a los cuales podemos acceder a través del razonamiento. Debido a la complejidad de dichas herramientas utilizadas, se han realizado múltiples interpretaciones de los aportes Platónicos, no teniendo en claro con exactitud, lo que el filósofo expresó en dichos diálogos; inclusive es difícil diferenciar entre las ideas propias de Platón, o las de Sócrates, a quien utilizaba como protagonista.
Platón a la vez, sirvió como base de múltiples ideas religiosas, al abordar conceptos como el alma y tener grandes enseñanzas en el campo de la ética y la política. En un intento de dar explicación de su entorno, a la vez otorgó, ideas que el hombre, envolvió en un misticismo que utilizó para imponer sus creencias.
V). Mi Opinión
La importancia de la dialéctica en el trabajo de Platón radica en hacer las preguntas correctas para guiarse en el camino hacia la verdad, no conformarse con pensar que uno ya sabe, puesto que no indagara más al respecto, es preferible partir de una postura de ignorancia, pues es ahí donde uno se encuentra en mayor disposición de aprender.
Las ideas Platónicas se han estudiado, y tratado de refutar a lo largo de los siglos, grandes pensadores se han basado o inspirado en él, tal es el caso del lingüista, filósofo contemporáneo Noam Chomsky, el cual defiende la “concepción de un conocimiento innato universal, biológicamente determinado que solo requiere condiciones normales para ser evocado” 16 refiriéndose al como aprendemos un idioma “una parte de nuestro lenguaje está en nuestro cerebro antes de cualquier experiencia; las oraciones que escuchan los niños son, más bien, un estímulo necesario para que madure su capacidad lingüística innata” 17 . Refiriéndose en vez de la concepción del alma platónica a una cuestión biológica.
V). Conclusión
Los aportes de Platón han desencadenado una revolución en el pensamiento humano que han superado la prueba del tiempo, y han servido como base para desarrollar diferentes líneas de investigación.
La epistemología de Platón, que se ha desarrollado en este ensayo, nos invita a cuestionar lo que decimos que ya sabemos, a la vez indagar en aquello que no sabemos para evitar caer en la paradoja que nos impida obtener conocimiento. Hacer un esfuerzo constante en diferenciar la opinión basada en conjeturas donde impera la subjetividad, en contraste al conocimiento obtenido a través del razonamiento, para poder vislumbrar las Ideas inmutables a las cuales se refería Platón.
Bibliografía
Platón. (1871) “Menón”, Pg. 70a-100b. Patricio de Azcárate.
Kraut, R., (2019) "Platón", Pg. 2 Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Platón. (2017). “La república” Ch.6. Libro VI Pg. 449a-480a. Editores Mexicanos Unidos.
Graham, D, W. (2019) "Heraclitus", Pg.5-7 Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Palmer, J. (2019) “Parmenides" Pg.13-14 Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Woodruff, P. (2018) "Plato’s Shorter Ethical Works", Pg. 2-3 The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Shields, C. (2020) "Aristotle", Pg. 10 Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Aristóteles. (2019). “Metafisica” Pg. 1029b5. Editori Laterza.
Aristóteles. (2012). “Etica a Nicómaco” Pg. 1098b3-8. Alianza Editorial.
Chomsky, N. (2016). “60 años de gramática generativa” Pg. 21-22. Editorial de la Facultad de Filosofia y letras de Buenos Aires.
Contacta al autor: sarahimtz801@gmail.com
2 Comments
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.
Me interesa leer tus dudas y comentarios, este ensayo fue la base de lo que después se presentó como una conferencia titulada “Aprender es recordar: ¿ Cómo obtenemos conocimiento, según Platón?” en la biblioteca Carlos Fuentes en Guadalajara, Jalisco. Te dejo mi instagram para conversar al respecto, saludos .
@sarahimtz2